liveworksheets.com
Melodías y notas en el pentagrama
liveworksheets.com
Unidad 2: La variación; Repaso de lo aprendido (sesión 4)
Página 29
La variación
La variación es un recurso musical utilizado a menudo por las compositoras y los compositores, ya que es sencillo e intuitivo.
Se parte de una melodía principal llamada tema, sobre la que se realizan cambios, ya sea solo en el ritmo, o en el ritmo y en la melodía.
El carillón es un conjunto de campanas grandes afinadas para producir melodías. Se percuten con badajos móviles, accionados generalmente mediante un teclado y un pedalero. Suelen encontrarse en las torres de las iglesias. Cada cuarto de hora, el carillón hace sonar un fragmento de su melodía, hasta que al dar la hora en punto, toca la melodía completa.
En las actividades procura variar el ritmo sin cambiar las notas de la melodía.
- El carillón musical del pueblo añade un nuevo compás cada cuarto de hora. Interpreta con láminas o con tu flauta.
- Crea variaciones rítmicas en los tres primeros pulsos de cada compás. Utiliza las figuras que conoces.
- Observa la melodía con la que el reloj de cuco marca las horas y, tomando como modelo los dos primeros compases, termina de escribirla. Interpreta.
Páginas 30 y 31
Repaso
- Lee y relaciona el número y la letra que corresponde.
- Indica los nombres de las notas y el tipo de barra de compás según corresponda.
- Leer con el nombre de notas (sin entonar) la partitura de la actividad 17.
- Crear una pequeña melodía con las notas de la escala de DO y que contenga todos los tipos de barras de compás y líneas adicionales.
- Hemos trabajado en esta unidad 2:
. Discriminación auditiva de instrumentos solistas.
. Discriminación auditiva de instrumentos de percusión.
. "Canon" de Henry Purcell.
. Fragmentos de conciertos barrocos de Bach, Haendel, Vivaldi, Torelli, Albinoni y Telemann.
. Canción: "El maletín del profesor".
. Villancico: "En la más fría noche".
. Acompañamiento rítmico de canciones con pequeña percusión.
. Canon a tres con láminas.
. Flauta: "En la más fría noche" (SI bemol).
. La música en el Barroco.
. Pequeñas herramientas utilizadas en la música.
. Un compositor inglés: Henry Purcell.
. Forma musical: el canon.
. Los matices de intensidad.
. Líneas divisorias o barras de compás y líneas adicionales.
. La variación a partir de un tema.
. Dramatización gestual del texto de "El maletín del profesor".
. Invención de una sencilla coreografía para la canción "El maletín del profesor".
- Autoevaluación (del 1 al 10):
. Paticipación.
. Atención en clase.
. Gusto por la asignatura.
. Ganas de aprender.
. Interpretación de canciones.
. Interpretación de flauta.
. Movimiento y danza.
Unidad 2: El concierto (concerto grosso); Villancico: "En la más fría noche"; Otros tipos de líneas: barras de compás y líneas adicionales (sesión 3)
Página 26
El concierto (conceto grosso)
El concierto es una de las formas musicales más características del Barroco. Se trata de música escrita para uno o varios instrumentos solistas y una orquesta que los acompaña (ripieno: relleno). Cuando los solistas son más de uno, al concierto se lo llama concerto grosso.
Los principales instrumentos solistas de los conciertos barrocos son: violín, órgano, fagot, oboe y trompa.
- Escucha estos fragmentos de conciertos barrocos e identifica el instrumento solista.
Página 27
Villancico "En la más fría noche"
- Escucha, aprende y canta el villancico "En la más fría noche" cuya forma musical es: I A voz A flauta A voz I
Se trata de una versión española de la canción navideña "Away in a manger", muy conocida en el mundo anglosajón, y que es a su vez una adaptación de una melodía compuesta en 1837 por Jonathan E. Spilman.
Entre los instrumentos de percusión que escuchas en el villancico están: crótalos, semillero, triángulo, pandero y sonajas.
- Interpreta con la flauta el villancico anterior. Toca fuerte la línea inferior y piano la línea superior.
Página 28
Otros tipos de líneas: barras de compás y líneas adicionales
En primer lugar, recordaremos los conceptos de compás y línea divisoria vistos en el curso tercero.
En un pentagrama, además de las cinco líneas que lo forman, podemos encontrar otro tipo de líneas:
. Barras de compás. Son líneas verticales que atraviesan el pentagrama y separan la música en compases. También se las llama líneas divisorias.
. Líneas adicionales. Son líneas cortas horizontales añadidas a las notas que se salen del pentagrama, tanto graves (por debajo) como agudas (por arriba).
- Lee y aprende sobre las barras de compás (barra simple, barra doble, barra doble final, barras de inicio y fin de repetición).
- De la siguiente melodía, indica los nombres de las notas que hay en interrogación con líneas adicionales.
- Indica las barras de compás que faltan en la partitura del ejercicio anterior.
Barroco
La época del Barroco se caracterizó por el desarrollo de un arte que buscaba la perfección. La música era adornada y creativa. Por encima de todo, procuraba causar asombro y maravillar al público.
Fue la edad de oro de la música: no había acontecimiento social en el que no estuviera presente. Si no había evento para celebrar, lo creaban, ya fuera en una iglesia, en una sala palaciega o en un teatro.
Es la época del apogeo de un instrumento grandioso: el órgano de tubos. Su sonido potente y solemne resulta espectacular y sobrecogedor.
Durante la época Barroca se compusieron numerosas obras para el órgano de tubos.
La música instrumental durante el Barroco experimentó un gran desarrollo y una gran riqueza de formas y géneros.
Los músicos comenzaron a reunirse en los salones de palacio para tocar juntos. Surgieron así los primeros conciertos.
De la unión de la literatura y del teatro nació la ópera, un forma musical que consistía básicamente en un teatro musical.
De esta época son los mejores artesanos de violines, llamados lutieres. Los fabricados por el lutier Antonio Stradivari son auténticas joyas.
Unidad 2: El canon de Henry Purcell (1659-1695); Características del Barroco; Compositores del Barroco (sesión 2)
Página 23
El canon de Henry Purcell (1659-1695)
El canon es una forma musical en la que una primera voz interpreta una melodía y es seguida, a distancia de ciertos compases, por sucesivas voces que la repiten.
La entrada de las distintas voces se indica con números en la partitura.
- Observa, aprende e interpreta en forma de canon, a tres voces, con instrumentos de láminas, la partitura de la actividad 4 de la página 23.
- Observa la partitura del canon y responde a las siguientes preguntas:
. ¿Qué intervalo se mantiene constante en las dos primeras partes?
. En la parte 3, ¿en qué compases hay intervalos de octava?
Henry Purcell fue organista en la abadía de Westminster. A su muerte, fue enterrado debajo del órgano que tanto tiempo tocó en esta abadía (para más información visitar la etiqueta de compositores del blog).
Página 24
Características del Barroco (ver apuntes del blog)
El protagonismo de la música en casi cualquier acto social a lo largo de todas las épocas es indudable; pero si hay un período en la historia en el que la música ha desempeñado un papel de acompañante preeminente es en el Barroco.
Si no había evento que celebrar, lo creaban, ya fuera en una iglesia, en una sala palaciega o en un teatro.
No solo la música, sino también la arquitectura, la pintura o la literatura se unían para crear una obra de arte total con el fin de sobrecoger e impresionar.
Como resulta enormemente complejo fijar un estilo simple que defina las características de la música barroca, nos centraremos en conocer e intentar disfrutar con esta música, porque solo se ama lo que se conoce.
Es una música que pretende causar asombro. Es muy teatral, pero también es virtuosística; lo que implica que requiere una gran preparación técnica del intérprete.
En definitiva, se trata de una música ornamental, efectista, conmovedora y que transmite una sensación de continuo movimiento.
Página 25
Compositores del Barroco
. Claudio Monteverdi (1567-1643)
Fue el compositor de la que se considera la primera ópera de la historia: "Orfeo, favola in música". Se trata de un drama musical que marcó una nueva época por el sentimiento y la emoción que transmite su música.
. Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Es considerado el padre de la música moderna. Comenzó en una iglesia como cantor y organista. Compuso sus monumentales tocatas y fugas, geniales creaciones de música para órgano.
Más adelante fue músico de la corte y compuso toda su música orquestal: conciertos, suites orquestales, etc.
Al final de su vida fue maestro de capilla, donde componía música sacra para cada fiesta religiosa. Destaca su obra "La Pasión según San Mateo".
. Georg Friedrich Haendel (1685-1759)
Aunque era alemán, vivió mucho tiempo en Inglaterra.
Fue un excelente músico al servicio de la corte, donde contribuyó a dar solemnidad a los actos y ceremonias presididos por el rey. Gozó de gran prestigio en su época.
. Antonio Vivaldi (1678-1741)
Gran músico italiano, fue intérprete, compositor y maestro musical.
Son famosos sus conciertos, en los que uno o varios solistas son acompañados por un mayor número de instrumentos.
. Elisabeth Jacquet de la Guerre (1665-1729)
Fue una excelente compositora francesa de la época.
Con tan solo cinco años tocaba el clavecín ante el rey Luis XIV de Francia. Quedó tan impresionado que quedó acogida en la corte durante varios años.
. Gaspar Sanz (1640-1710)
Músico español, escribió un tratado sobre la guitarra, considerado el mejor y el más completo de su época.
La calidad de sus composiciones representó un modelo para el futuro desarrollo de la composición y la interpretación del instrumento.
Renacimiento
Con la llegada del siglo XV, en Europa se produjeron grandes transformaciones sociales, culturales y religiosas que dieron lugar a una nueva época.
Se la llamó Renacimiento porque se pretendía hacer "renacer" las ideas de los antiguos griegos y romanos.
Los cambios influyeron en el nacimiento de nuevas formas musicales y estilos compositivos.
La invención de la imprenta, fomentó la difusión de la cultura musical.
Cambiaron los gustos musicales y los lugares donde se interpretaba la música.
Los palacios de los reyes y de la nobleza abrieron sus puertas tanto a la música vocal e instrumental como a la danza.
Las danzas llegaron a ser muy elaboradas y espectaculares tanto por la belleza de la música, en la que predominaban los instrumentos de cuerda, como por la elegancia del vestuario y por las cuidadas coreografías.
En esta época surgen las capillas musicales. Eran instituciones formadas por cantores e instrumentistas que trabajaban en las grandes iglesias, catedrales o cortes europeas.
De estas capillas salieron excelentes músicos como Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria.
Durante la época del Renacimiento, las mujeres apenas tenían oportunidades profesionales dentro del campo de la música.
A pesar de ello, hubo varias mujeres que consiguieron fama como cantantes y, en algún caso excepcional, como compositoras.
Maddalena Casulana (1544-1590) fue la primera mujer compositora cuyas obras aparecieron impresas.
Además de como compositora, destacó como intérprete de laúd y como cantante.
Edad Media (Siglos V-XIV)
Tras la caída del imperio romano, fueron desapareciendo diversas artes que se habían desarrollado de forma espléndida en las antiguas civilizaciones: Egipto, Grecia, etc. Ese momento dio paso a un nuevo período histórico y artístico denominado Edad Media (siglos V-XIV).
Parte de la música estaba vinculada a la religión: los monasterios eran centros de cultura y saber.
La expresión musical que predominaba era el canto gregoriano, interpretado por el clero: el coro de monjes cantaba la misma melodía a capela, es decir, sin acompañamiento instrumental.
En el siglo VIII, la llegada de los pueblos árabes a la península trajo una gran aportación: la música andalusí.
En los alcázares de príncipes y gobernantes, la música amenizaba las zambras (veladas nocturnas) y las fiestas.
Durante la Edad Media comenzó la notación musical. Hasta entonces, la música se transmitía de forma oral, no se escribía.
El monje benedictino Guido D'Arezzo dio nombre a los sonidos de la escala en el siglo XI. Lo hizo a partir de las iniciales de los versos de un himno a San Juan Bautista.
La primera nota UT se cambiaría más tarde por DO.
Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León, fue un gran impulsor de la música. Fue artífice de la mejor colección de música cortesana del siglo XIII: las Cantigas de Santa María. Se componen de cuatro libros con más de 400 cantigas (canciones) dedicadas a la Virgen y sus milagros.
Unidad 2: "Tiempo de adornos" (sesión 1)
En esta unidad vamos a estudiar la época del Barroco musical, considerada como la Edad de Oro de la música. Es un período que se distingue por la gran cantidad y calidad de compositores que surgieron.
Durante esta época comenzaron a adornarse profusamente las composiciones musicales, con un carácter ceremonial para otorgar mayor esplendor a cualquier acontecimiento social. Templos y palacios abrirían sus puertas a melodías y armonías, a veces tan elaboradas y complejas que resultaba muy difícil tararearlas con soltura.
En la ilustración de la página 20, se pueden observar elementos que delatan los nuevos gustos o modas del Barroco, donde lo importante era las apariencias o la fachada.
Los hombres llevaban pelucas. Los músicos parecen llevar uniformes.
Las personas poderosas solicitaban los servicios de los mejores profesionales de la música para sus fiestas y ceremonias. También había pocas, pero destacadas compositoras (Barbara Strozzi, Isabella Leonarda, Francesca Caccini, Antonia Bembo...).
- En la página 22 del libro tienes la canción "El maletín del profesor": escucha, canta, acompaña y baila marcando el pulso con el cuerpo. Está en compás cuaternario (cuatro pulsos de negra por compás).
- ¿Para qué se utilizan las herramientas musicales citadas en la canción?: Diapasón, Metrónomo, Atril y Afinador.
- ¿Qué emociones positivas y negativas experimentas cuando pides los regalos de Navidad?:
. Negativas: rabia, enojo, envidia, rechazo, resentimiento...
. Positivas: euforia, alegría, gratificación, satisfacción...
Unidad 1: Signos de prolongación; Repaso de lo aprendido (sesión 4)
Página 17
Signos de prolongación
. Recordar la equivalencia del puntillo y la ligadura (ver etiqueta de lenguaje musical del blog de quinto: diferencia entre ligadura y puntillo).
. Indicar si las equivalencias de la actividad 11 de la página 17 son verdaderas o falsas.
Páginas 18 y 19
Repaso
. Completa el crucigrama sobre la Edad Media y el Renacimiento.
. Relacionar y unir los nombres de cada uno de los signos de alteración (bemol, sostenido y becuadro) con su definición correspondiente.
. Hemos trabajado en esta unidad 1:
- Canción "En el nuevo autobús" (Estados Unidos) (en compás cuaternario).
- Dramatización con expresión de emociones en la canción "En el nuevo autobús".
- Quién era John Playford y la danza inglesa "Newcastle".
- La danza branle (Renacimiento).
- La música en la Edad Media y en el Renacimiento.
- Lectura de partitura coreográfica.
- Las alteraciones musicales (sostenido, bemol y becuadro).
- La armadura.
- La nota Si bemol en la flauta "Quen a omagen" (Cantiga 353 de Alfonso X el Sabio) y el Fa sostenido en la canción "Cumpleaños feliz" (ver etiqueta de canciones para flauta del blog).
- Recordatorio de las figuras musicales (Redonda, blanca, negra... y sus silencios).
Para autoevaluaros sobre los contenidos trabajados en la Unidad tendréis que tener en cuenta los siguientes aspectos:
1.- ¿Participo activamente en clase?
2.- ¿Realizo las actividades?
3.- ¿Aplico lo aprendido?
4.- ¿Pido ayuda si no entiendo algo?
Unidad 1: Las alteraciones; La armadura; La flauta (nota sib) (sesión 3)
Página 14
Las alteraciones (ver etiqueta de Lenguaje musical)
Las alteraciones son signos que modifican la altura de una nota.
Se pueden escribir delante de una nota y afectan a esa y a las siguientes notas iguales del mismo compás (alteraciones accidentales).
También se pueden escribir en la armadura, al principio del pentagrama, y alteran las notas correspondientes durante toda la partitura (alteraciones propias).
Existe un símbolo muy actual que se parece al sostenido, pero no es musical: lo llaman "hashtag".
. Lee y aprende sobre los signos musicales que representan las alteraciones.
. Escuchar la canción "Cumpleaños feliz" que está en la etiqueta del blog de Canciones para flauta.
Existen situaciones en la vida cotidiana que pueden alterar tu estado de ánimo. Piensa y escribe situaciones que lo elevan (hacer deporte, escuchar música...); y situaciones que lo disminuyen (ordenar la habitación, perder un partido...). Comenta con el resto de la clase.
Página 15
La armadura (ver etiqueta de lenguaje musical)
Las alteraciones que forman la armadura se colocan entre la clave y el compás.
La alteración debe colocarse a la izquierda de la nota que se quiere alterar y sobre la línea o el espacio de la misma.
. Realizar una primera lectura rítmica y de nombre de notas, sin entonación, de las melodías que aparecen en la actividad. Observa que en el primer pentagrama, escrito en compás ternario, la alteración que forma la armadura (fa sostenido) se coloca entre la clave y el compás.
Y en el segundo pentagrama, escrito en compás binario, la alteración que forma la armadura (si bemol) se coloca entre la clave y el compás.
Hay una alteración que se repite dos veces en cada una de las melodías y que, para simplificar la lectura, se deben escribir en la armadura.
. Observa las siguientes notas alteradas y di las que están escritas de manera incorrecta.
Página 16
La flauta (nota si b) (ver etiqueta de lenguaje musical)
Recuerda que una negra con puntillo equivale a una negra y una corchea.
. Escucha e interpreta con la flauta la siguiente cantiga de Alfonso X el Sabio (ver etiqueta de compositores del blog de cuarto ) "Quen a omagen", en compás cuaternario (cuatro pulsos de negra por compás). Forma musical: IABA (interpretado tres veces):
- Recordar el término da capo (DC) para entender la forma ABA.
- Identificar las frases pregunta-respuesta (alumnado-docente):
En la sección B, las preguntas contienen la nota Si natural y las respuestas, la nota Si bemol.
- Hacer dos grupos para interpretar las partes A y B.
Unidad 1: Danza inglesa "Newcastle"; Edad Media (siglos V-XIV); Renacimiento (siglo XV) (sesión 2)
Página 11
Danza inglesa "Newcastle"
John Playford fue un músico y editor inglés especializado en música de danza, que recopiló y publicó en 1651 un famoso libro, titulado The English Dancing Master. En él se incluye la música y las instrucciones para bailar las danzas populares de moda entre los siglos XV y XVI en Inglaterra.
. Escucha, ensaya y baila en círculo la siguiente danza inglesa: "Newcastle"; Forma AB (se repite 3 veces). Tenéis el vídeo en la etiqueta de compositores del blog:
- Formación inicial, en corro.
- Parte A: desplazamiento a derecha e izquierda con las manos agarradas (Mirar la leyenda de la página donde se especifica cómo deben ir los pies en determinados momentos).
- Parte B: desplazamientos hacia delante y hacia atrás, soltar las manos y girar sobre uno mismo.
. Crear un patrón rítmico sencillo con instrumentos de pequeña percusión para acompañar la danza aprendida en compás cuaternario.
Página 12
Edad Media (siglos V-XIV)
. Leer cada una de las viñetas de la página y hacer un esquema escrito de lo leído.
. Ver un vídeo sobre esta época que viene recogido en la etiqueta de Historia de la música del blog.
Pagina 13
Renacimiento (siglo XV)
. Leer cada una de las viñetas de la página y hacer un esquema escrito de lo leído.
. Ver un vídeo sobre esta época que viene recogido en la etiqueta de Historia de la música del blog.
Unidad 1: "Damas y caballeros" (sesión 1)
La imagen de la página 8 del libro nos muestra una escena con personajes del Renacimiento que están interpretando una danza.
. Escuchamos el "Branle de la Torche XV" de Michael Praetorius y vemos qué forma musical tiene.
. En la página 10 escucha, aprende y canta "En el nuevo autobús" (Estados Unidos) y acompaña con percusión corporal o pandero el obstinato rítmico de la página. Luego dramatiza sin cantar expresando las emociones que sugiere la letra en cada estrofa. Interpreta la canción con la versión instrumental.
. Di algunas posibles emociones experimentadas por los esclavos en Estados Unidos tras la abolición de la esclavitud en 1863.
. Vídeo sobre el apartheid y la segregación racial (Declaración Universal de los Derechos Humanos).
Alphorn o trompa de los Alpes
Lista de algunos compositores desde el siglo XVI hasta el siglo XX
. Claudio Monteverdi (1567-1643)
Barroco (Siglo XVII)
. Georg Philipp Telemann (1681-1767)
. Antonio Vivaldi (1678- 1741)
. Johann Sebastian Bach (1685-1750)
. Georg Friedrich Haendel (1685-1759)
. Henry Purcell (1659-1695)
Clasicismo (Siglo XVIII)
. Antonio Salieri (1750-1825)
. Fernando Sors (1778-1839)
. Luigi Boccherini (1743-1805)
. Joseph Haydn (1732-1809)
. Ludwig Van Beethoven (1770-1827)
. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Romanticismo (Siglo XIX)
. Léo Delibes (1836-1891)
. J. Crisóstomo de Arriaga (1806-1826)
. Jacques Offenbach (1819-1880)
. Modest P. Músorgski (1839-1881)
. Felix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847)
. Johann I Strauss (1804-1849)
. Anton Dvorak (1841-1904)
. Richard Strauss (1864-1949)
. Franz Liszt (1811-1886)
. Fréderic Chopin (1810-1849)
. Johannes Brahms (1833-1897)
. Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893)
. Robert Schumann (1810-1856)
. Federico Chueca (1846-1908)
. Giuseppe Verdi (1813-1901)
. Richard Wagner (1813-1883)
. Franz Schubert (1797-1828)
. Gioacchino A. Rossini (1792-1868)
Siglos XIX-XX
. Béla Bartók (1881-1945)
. Federico Moreno Torroba (1891-1982)
. Pablo Sarasate (1844-1908)
. Nikolai Rimski-Korsakov (1844-1908)
. Paul Dukas (1865-1935)
. Gustav Mahler (1860-1911)
. Serguéi Rachmaninof (1873-1943)
. Scott Joplin (1868-1917)
. Sergei Prokofiev (1891-1953)
. Edvard Grieg (1843-1907)
. Ruperto Chapí (1851-1909)
. Camille Saint-Saëns (1835-1921)
. Isaac Albéniz (1860-1909)
. Manuel de Falla (1876-1946)
. Maurice Ravel (1875- 1937)
. Enrique Granados (1867-1916)
. Arnold Schönberg (1874-1951)
. Giacomo Puccini (1858-1924)
. Igor Stravinsky (1882-1971)
Siglo XX
. Aaron Copland (1900-1990)
. Benjamin Britten (1913-1976)
. Leonard Bernstein (1918-1990)
. Joaquín Rodrigo (1901-1999)
Materiales para hacer instrumentos musicales
. Una tabla de madera de 30x12 cm
. Nueces
. Pegamento
. Pintura, pincel y barniz
Guitarra:
. Una lata metálica grande
. Un listón de madera de 80x5x2cm aproximadamente
. Seis hembrillas, dos tirafondos con palomillas y un clavo grande
. Seis botones de tamaño mediano
. Alambre fino
Patrona de la Música: Santa Cecilia (?-Roma, 232)
Fiesta de la Música
En el extranjero, la Fiesta de la Música tomó una amplitud considerable haciéndose un acontecimiento nacional en varios países (como Luxemburgo, Italia, Grecia, Perú o Ecuador) también ha sido llevada a grandes metrópolis como Nueva York, Berlín y Ciudad de México. Adaptándose a las especificidades culturales de cada país, la Fête de la Musique supo inventarse, reinventarse y hacerse una manifestación musical internacional emblemática. En 2016, se celebró en más de más de 120 países.
Valores de la Fiesta de la Música
La Fiesta de la Música es un evento al aire libre, sin ánimo lucrativo, que se celebra en las calles, las plazas, los parques públicos, los edificios, los vestíbulos de algunas estaciones, etc. Todos los músicos son invitados a tocar voluntariamente y todas las interpretaciones son gratuitas para el público. El festival tiene la intención de transformar o abrir excepcionalmente algunos lugares que tradicionalmente no serían utilizados como sedes musicales, por ejemplo: museos, hospitales, edificios públicos, etc.
La gratuidad de los conciertos, el apoyo de SACEM, el interés de los medios de comunicación, el apoyo de las entidades gubernamentales y el incremento del interés por parte del público, hicieron que, en algunos años, la Fête de la Musique se hiciera una de las más grandes manifestaciones culturales francesas.
Origen
La idea de la fiesta de la música fue previamente imaginada por el músico estadounidense Joel Cohen, en 1976, quien trabajaba entonces para Radio France/France Musique (Francia Música). Cohen proponía para este canal los “Saturnales de la Musique” el 21 día de junio y el 21 de diciembre durante los dos solsticios. Quería que los grupos de música tocaran el 21 de junio en la noche. Su proyecto fue realizado el 21 de junio en 1976 en Toulouse.[cita requerida]
Después de las elecciones presidenciales de 1981, Jack Lang, ministro de la cultura, nombra a Maurice Fleuret como director de la música y del baile. Maurice Fleuret comparte sus reflexiones sobre la práctica musical y su desarrollo y establece los fundamentos de una nueva concepción: “la música es una manifestación popular y tiene que estar abierta a todo el mundo”. Evoca una “revolución” en el ámbito de la música, que reúne todos los estilos musicales —sin jerarquía de género u origen— en “un consejo de búsqueda” de lo que llamaba “una liberación sonora, una embriaguez, un vértigo, que son más auténticos, más íntimos, más expresivos que el arte”.
La Fiesta de la Música fue creada oficialmente en 1982. Su primera edición fue el 21 de junio de 1982, la idea fue adoptada por Maurice Fleuret y organizada por primera vez el 21 de junio de 1982, por la iniciativa de Jack Lang, quien era entonces ministro de la cultura. Los músicos fueron invitados a salir a las calles del país para a tocar entre las 20:30 y las 21:00.
Jack Lang estipuló que la Fête de la Musique sería gratuita, abierta a todo el tipo de música “sin jerarquía de géneros y de prácticas” y estaría abierta a todos los franceses.
La Fête de la Musique también porta las nuevas tendencias musicales: renovación de las músicas tradicionales, la globalización de las músicas del mundo, el desarrollo de nuevos géneros, la aparición del rap, la música techno, la música urbana, etc.
La Fiesta de la Música favorece la visibilidad y el acceso a las prácticas artísticas y culturales. Cada año manifiesta su capacidad de evolucionar y de perpetuarse. Procedente del ministerio de la Cultura y de la Comunicación, la Fiesta de la Música se abre y se difunde en el espacio público, con público y para el público.
La Fiesta Europea de la Música
La Fiesta de la Música comienza a exportarse en 1985, con ocasión del Año europeo de la Música y se desarrolla desde ahora en adelante en el marco de la carta, «La Fête Européenne de la Musique», firmada en Budapest el año de 1997. Los principios de esta carta se aplican en lo sucesivo a todos los países, incluido fuera de Europa, que desean asociarse con la Fête de la Musique. Y en menos de diez años, la Fiesta de la Música es repetida en ochenta y cinco países, sobre los cinco continentes.
- La Fiesta europea de la Música se celebra cada año, el 21 de junio, día del solsticio de verano.
- La Fiesta europea de la Música es una celebración de la música viva destinada a valorizar la amplitud y la diversidad de las prácticas musicales, en todos los géneros musicales.
- La Fiesta europea de la Música es una llamada a la participación espontánea y gratuita que se dirige a todos los individuos o los conjuntos musicales que practican el canto o la interpretación instrumental, con el fin de incluir tanto a los aficionados como a los músicos profesionales.
- Todos los conciertos son gratuitos para el público.
- La Fiesta europea de la Música una manifestación que se lleva a cabo mayoritariamente al aire libre en espacios públicos.
- Lugares cerrados también pueden asociarse si se practica la regla del acceso gratuito al público.
- La Fiesta europea de la Música es un día excepcional para toda la músicas y todos los públicos. Los co-organizadores se comprometen en promover la práctica musical y la música, sin fin lucrativo.
- Los co-organizadores se comprometen en respetar el espíritu y los principios fundadores de la Fiesta europea de la Música tales como están enunciados en esta carta.
El 21 de junio fue elegido porque coincide con el solsticio de verano. La coincidencia con el solsticio de verano simboliza el triunfo de la naturaleza a través de este día festivo, a la imagen de las fiestas paganas dedicadas a la naturaleza o a las cosechas desde la Antigüedad (entre las cuales las fiestas de San Juan y otras fiestas populares, donde un gran fuego era encendido toda la noche del 21 de junio).
La 9ª Sinfonía de Beethoven
Beethoven quería subrayar sus propósitos de fraternidad universal, por lo que compuso esta sinfonía inspirándose en el poema de Friedrich Schiller titulado An die Freude (A la Alegría), y conocido como Oda a la alegría, se ha convertido en símbolo de la libertad. Precisamente, una adaptación de la sinfonía, realizada por Herbert von Karajan es, desde 1972, el himno de la Unión Europea.
Se estrenó en Viena el 7 de mayo de 1824. Esta era la primera aparición en escena de Beethoven después de doce años y la sala estuvo llena. Nadie quiso perderse el estreno de la sinfonía y de la que se presumía sería la última aparición pública del genio alemán, y efectivamente así fue: en los tres años siguientes, se recluyó en casa aquejado de diversas enfermedades que lo postraron hasta su muerte el 26 de marzo de 1827.
La traducción de la letra correspondiente al fragmento más conocido de la obra es la siguiente:
hija del Elíseo!
¡Penetramos ardientes de embriaguez,
oh celeste, en tu santuario!
Tus encantos atan los lazos
que la rígida moda rompiera.
Y todos los hombres serán hermanos
bajo tus alas bienhechoras.
Sonido, silencio y ruido
Pero no todos los cuerpos sonoros producen sonidos agradables. Por eso hay que distinguir entre sonido y ruido, siendo ruido todo aquel sonido que nos parece desagradable o molesto.
Aunque puede resultarnos molesto o, por lo menos, no tan agradable como otros sonidos, también utilizamos el ruido para producir música. Encontramos partituras en las que aparecen sonidos de campanas, látigos, disparos, trinos de pájaros y otras cosas mucho más extrañas como pianos llenos de tornillos y canicas para modificar su sonido.
En la Obertura 1812 de Tchaikovsky, escuchamos sonidos de campanas y cañones durante la obra. Aunque en los auditorios se suelen utilizar unos enormes bombos sinfónicos para imitar el sonido de los cañones y campanas bastante más pequeñas que las de las iglesias, en varias ocasiones se ha interpretado la obra con cañones y campanas reales.