Unidad 1: Signos de prolongación; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 17

Signos de prolongación

. Recordar la equivalencia del puntillo y la ligadura (ver etiqueta de lenguaje musical del blog de quinto: diferencia entre ligadura y puntillo).

. Indicar si las equivalencias de la actividad 11 de la página 17 son verdaderas o falsas.

Páginas 18 y 19

Repaso 

. Completa el crucigrama sobre la Edad Media y el Renacimiento.

. Relacionar  y unir los nombres de cada uno de los signos de alteración (bemol, sostenido y becuadro) con su definición correspondiente.

Hemos trabajado en esta unidad 1:

- Canción "En el nuevo autobús" (Estados Unidos) (en compás cuaternario). 

- Dramatización con expresión de emociones en la canción "En el nuevo autobús".

- Quién era John Playford y la danza inglesa "Newcastle".

- La danza branle (Renacimiento).

- La música en la Edad Media y en el Renacimiento.

- Lectura de partitura coreográfica.

- Las alteraciones musicales (sostenido, bemol y becuadro).

- La armadura.

- La nota Si bemol en la flauta "Quen a omagen" (Cantiga 353 de Alfonso X el Sabio) y el Fa sostenido en la canción "Cumpleaños feliz" (ver etiqueta de canciones para flauta del blog).

- Recordatorio de las figuras musicales (Redonda, blanca, negra... y sus silencios).

Para autoevaluaros sobre los contenidos trabajados en la Unidad tendréis que tener en cuenta los siguientes aspectos:

1.- ¿Participo activamente en clase?

2.- ¿Realizo las actividades?

3.- ¿Aplico lo aprendido?

4.- ¿Pido ayuda si no entiendo algo?