Unidad 6: Símbolos coreográficos; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 77

Símbolos coreográficos 

La historia de la danza nos revela que su arte también ha necesitado, en muchas ocasiones, mostrar gráficamente la forma en que se habían de interpretar algunas piezas. Los movimientos y las formas de agruparse los integrantes de las coreografías son algunos elementos de la danza que el coreógrafo quiere reflejar:

. Se suele recurrir a figuras o símbolos tales como círculos o líneas, que señalan la dirección de los movimientos (rectas, curvas, quebradas, espirales...), dibujos muy esquemáticos que indican chico o chica, figuras corporales que marcan la posición que se debe adoptar individualmente o con otros integrantes, etc.

. Se utilizan abreviaturas, como “p.d.” (pie derecho; en partitura, plica hacia arriba), “p.i.” (pie izquierdo; en partitura, plica hacia abajo), “p.j.” (pies juntos; en partitura plica hacia arriba y hacia abajo), “dcha.” (hacia la derecha), “izda.” (hacia la izquierda), “s.h.” (sentido horario), “s.a.h.” (sentido antihorario), entre otras.

- Escucha la audición “Love Shine a Light” y crea una coreografía. Represéntala de manera gráfica mediante símbolos.

Páginas 78 y 79

Repaso

- Copia el crucigrama y completa.

- Relaciona cada frase con el ritmo musical que le corresponde. Escribe a qué número corresponde cada letra.

- Crear otras frases para relacionar con los ritmos propuestos en la actividad anterior.

- Traer a clase nombres de grupos y cantantes favoritos para escucharlos y, si es posible, cantar alguna canción que se sepan todos.

- Hemos aprendido en esta unidad 6:

. Dictado rítmico.

. Discriminacion auditiva para descubrir el título de la obra: “Lo que nunca dijo nadie”.

. “Solidaridad”, del musical Billy Elliot.

. “Love shine a light”.

. Canción: “Solidaridad”

. Identificación de palabras en una obra musical.

. Interpretación con láminas, flauta y voz: “Solidaridad”.

. La música en la actualidad.

. Diversos sistemas de almacenamiento del sonido.

. Una compositora española actual: Elena Mendoza.

. Lectura rítmica de la canción “Solidaridad”.

. Símbolos coreográficos. Creación de una pequeña coreografía.

. Dramatización de la canción “Solidaridad”.

. Creación de pasos coreográficos para “Love shine a light”.

- Autoevaluación:

- Indicar en la diana de 1 a 3 en qué punto de tu proceso de aprendizaje te encuentras respecto a los aspectos mencionados en la actividad 12, siendo 1 la puntuación más baja y 3 la más alta:

. Me esfuerzo lo suficiente.

. Participo activamente en clase.

. Muestro interés.

. Pregunto y resuelvo las dudas.

- Evaluar al compañero de 1 a 10 en los distintos asuntos que se indican en la actividad 13:

. Participación en clase.

. Atención en clase.

. Gusto por la asignatura.

. Ganas de aprender.

- Hacer una puesta en común de las respuestas de la actividad 12.

- Comentar por parejas las respuestas de la actividad 13 y argumentarlas. En el caso de que sea una valoración baja, proporcionar propuestas de mejora al compañero.

Unidad 6: Ritmos en compás cuaternario; Elena Mendoza (1973-Actualidad): “Lo que nunca dijo nadie”; El sonido capturado (sesión 3)

Página 74

Ritmos en compás cuaternario

- Observa los ritmos que aparecen en los meses del musicalendario. Escucha y numera en el orden en que suenan.

Página 75

Elena Mendoza (1973-Actualidad): “Lo que nunca dijo nadie”

Elena Mendoza es una compositora española, nacida en Sevilla, especializada en música contemporánea instrumental y teatro musical.

- Escucha “Lo que nunca dijo nadie”, basada en el poema “Ahí, donde fracasan las palabras”, de Ángel González. Escribe las palabras de la sopa de letras que reconozcas.

- En grupo, experimenta con la voz y con los instrumentos del aula, y crea, a partir de un poema, una composición similar a la obra anterior. Escribe el título.

- Investigar sobre las compositoras de concierto del siglo XXI y crear una lista con sus nombres.

Página 76

El sonido capturado

- Buscar en Internet grabaciones de fonógrafo, gramófono y tocadiscos de vinilo, así como imágenes relacionadas con cada aparato. 

- Lee y aprende:

Desde siempre, la humanidad ha ido persiguiendo el sonido con la intención de capturarlo, de poderlo grabar y, después, reproducirlo a demanda según se desee.

Hasta hace apenas 100 años, la manera de escuchar música era en directo, acudiendo a un concierto u otro tipo de evento musical.

Los inicios

El fonógrafo, inventado por Thomas Alva Edison, fue el primer aparato capaz de grabar y de reproducir el sonido de manera mecánica. El soporte donde se grababa el sonido consistía en un cilindro de cera o de estaño.

Luego llegó el gramófono, de Emile Berliner. Era similar al fonógrafo, pero utilizaba como soporte un disco plano.

La llegada de la electricidad

La aplicación de la electricidad supuso la aparición de nuevos sistemas de grabación y de reproducción del sonido y nuevos aparatos para reproducirlo: el tocadiscos y el magnetófono.

El tocadiscos se compone de un plato donde se inserta el disco, un pequeño motor eléctrico que lo hace girar, un brazo articulado con una aguja lectora, un amplificador y un altavoz.

El magnetófono surgió a partir del nuevo sistema de grabación y reproducción magnética. El soporte consistía en una cinta magnética.

En los años sesenta del siglo pasado se creó la cinta casete, un pequeño estuche de plástico que contenía una cinta magnética que podía escucharse en un nuevo tipo de magnetófono: el walkman.

El sonido digital

Se obtiene mediante un conversor que transforma el sonido real en un archivo informático.

La digitalización del sonido supuso la aparición de nuevos soportes para almacenar los datos, como los CD y nuevos formatos para codificarlos como el WAV, el AIFF o el MP3.

- Imagina que quieres lanzar un disco y necesitas financiar tu proyecto.

Investiga lo que es el Crowdfunding y escribe cómo llevarías a cabo la promoción del lanzamiento de tu primer disco.

Unidad 6: Interpretación con instrumentos de láminas; La música en la actualidad (sesión 2)

Página 71

Interpretación con instrumentos de láminas 

- Lee e interpreta como se indica.

Forma: I A B (x2) I

Páginas 72 y 73

La música en la actualidad

 - Lectura comprensiva y comentario de los párrafos siguientes:

La consolidación generalizada de Internet ha provocado en la actualidad un cambio radical en la manera de acceder a la música y en su difusión.

Por otra parte, las nuevas tecnologías han permitido, gracias a los dispositivos móviles, no solo escuchar música en cualquier parte, sino también poder crearla.

Hasta hace poco, si se quería tener música propia, había que comprar los vinilos, las cintas o los CD.

Hoy día, circulan por la Red cientos de millones de archivos musicales, los cuales se pueden descargar al propio ordenador o a otros dispositivos.

También se puede escuchar música en streaming. Esta tecnología permite reproducir un archivo multimedia sin necesidad de descargarlo a un ordenador.

Las redes sociales constituyen una importante herramienta para la difusión musical. Su utilización permite a profesionales de la música mostrar sus composiciones, contactar con el público, intercambiar comentarios, fotos, links, etc.

Al igual que ha ocurrido con el desarrollo de Internet, la llegada de los dispositivos móviles (teléfonos inteligentes y tabletas) ha abierto un abanico de posibilidades dentro del ámbito musical.

Los teléfonos inteligentes y las tabletas constituyen una gran herramienta a la hora de reproducir y compartir música. También han aportado un buen número de aplicaciones para crearla, incluso a nivel profesional.

Hasta hace poco, para elaborar material musical había que recurrir a costosos estudios de grabación. Hoy en día se puede grabar con un dispositivo móvil en cualquier lugar.

Existen numerosas aplicaciones que permiten editar partituras y audios, simular instrumentos reales o inventados, crear bases para tocar e improvisar encima, etc.

Los profesionales de la música utilizan tabletas en sustitución de las tradicionales partituras de papel. Un único dispositivo puede contener cientos de miles de partituras.

Unidad 6: “Música codificada” (sesión 1)

Para entender el significado del término “codificada” podemos partir de un ejemplo práctico para explicar qué son los “códigos”, como el código de la circulación, que es un sistema de signos (señales de tráfico), portadores de mensajes (ej.: prohibido el paso), que todos reconocen.

Con la llegada de la informática se ha hecho posible codificar la información almacenada en dispositivos o que se envía por la Red. La ciencia ha conseguido que los ordenadores puedan utilizar sonidos, imágenes y textos, como hacemos los humanos. Por medio del lenguaje informático, diseñado por los técnicos, se codifica toda esa información, convirtiéndola en ceros y en unos, los símbolos que pueden representar los ordenadores.

- Observar la ilustración de la página 68 y establecer un diálogo para describir la escena.

Los avances tecnológicos han hecho posible que a través de un dispositivo móvil no solo podamos escuchar música, sino también crearla y difundirla.

- Hacer un QR de un videoclip:

. Formar grupos y elegir la canción.

. Grabar el videoclip con un dispositivo móvil.

. Generar un código QR de cada videoclip.

- El tema que vamos a trabajar en la canción de la página 70 pertenece al estilo pop-rock. Es una versión en español del tema “Solidarity”,  del musical Billy Elliot, cuya música ha sido compuesta por Elton John:

. Leer e interpretar con percusión corporal varias veces el ritmo de la melodía.

. Leer de nuevo el ritmo con percusión corporal sobre el audio de la canción “Solidaridad”.

. Leer la letra mientras escuchamos la canción.

. Cantar una vez que se haya entendido cómo se acomoda la letra al ritmo de la canción. Se da un golpe suave con el pie en el suelo en un par de ocasiones en la sección B, para facilitar la lectura.

- Con la flauta en la barbilla, leer las notas para fijar la melodía completa. La flauta solo interviene en la sección B y suena junto con las voces. Seguir la partitura y colocar las notas sobre la flauta mientras escuchas la canción “Solidaridad”. Tocar la melodía con la flauta sobre el audio.

- Cantar la canción anterior, pero con la versión sin voz.

Unidad 5: Canción “Poderoso caballero”: acompañamiento armónico en La menor; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 65

Canción “Poderoso caballero”: acompañamiento armónico en La menor

- Acompaña con instrumentos de láminas la partitura de la página anterior.

En la partitura, los xilófonos sopranos y altos van a compartir las notas escritas en el pentagrama, mientras que los xilófonos bajos van a tocar con negras constantes las notas escritas con letra, en rojo.

Forma: I A B (I’) C A B (I’) C I

- Crear un patrón rítmico para acompañar la obra de la actividad anterior con un instrumento de percusión.

Páginas 66 y 67

Repaso

Para la elaboración y proyección de una película (cinta de cine) es necesario que se proyecten los fotogramas (cada una de las imágenes que componen una película) uno tras otro a una velocidad determinada, lo que dará la sensación animada y de movimiento natural.

- Observar cada uno de los fotogramas de animales y escribir en la claqueta la indicación de tempo y el matiz de intensidad, según corresponda.

- Escribe en tu cuaderno verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

- Busca información y escribe algunos de los grupos o cantantes solistas más representativos del siglo XX.

- Hemos aprendido en esta unidad 5

. Discriminación del tipo de compás y la forma de “Achy breaky heart”.

. Discriminación del tempo y sus cambios en dos fragmentos distintos.

. “Danza del molinero”, Falla.

. “Rhapsodia in blue”, Gershwin.

. “Poderoso caballero”, del musical “Mamma mía!”.

. Canciones: “Al lado de mi cabaña”; Poderoso caballero.

. Recitado rítmico: el tiempo.

. Acompañamiento con percusión de la canción.

. Flauta y láminas: “Poderoso caballero”.

. La música en el siglo XX.

. Un grupo musical: ABBA.

. Un creador de música country: Don von Tress.

. Escritura rítmica de un baile en línea.

. Indicación del tempo y sus cambios en una partitura.

. Los matices de intensidad.

. Control de la postura y coordinación en los pasos de un baile en línea.

. El baile en línea: “Achy breaky heart”.

- Autoevaluación:

- Ordena y escribe los siguientes contenidos pensando en cuáles se te dan bien y en cuáles necesitas mejorar, siendo 1 el que más dominas y 5 el que más debes trabajar:

. Movimiento y danza.

. Lenguaje musical.

. Interpretación con la flauta.

. Historia de la música.

. Interpretación de ritmos.

- Reflexiona y completa. Aprender sobre:

. El baile en línea.

. La música en el siglo XX.

. El tempo musical.

. Los matices de intensidad.

me ha servido para...(tanto en la clase de música como en tu vida cotidiana).

Backstreet Boys - “I want it that way”


 

Unidad 5: El tempo y los cambios de tempo; Los matices de intensidad; El grupo ABBA (1972-1982) (sesión 3)

Página 62

El tempo y los cambios de tempo

El tempo es la velocidad con la que se interpreta una obra musical y se indica en la partitura mediante unos términos italianos.

Los cambios de tempo se indican con los términos “accellerando” (aumento gradual del tempo); y “ritardando” (disminución gradual del tempo).

- Lee y aprende cuáles son los tempos de menor a mayor velocidad:

. Tempo lento: grave, largo, lento, adagio.

. Tempo tranquilo: andante, moderado.

. Tempo rápido: allegretto, allegro, vivace, presto, prestissimo.

- Escuchar las audiciones y escribir el tempo. Señalar el cambio de tempo que corresponda.

- Acompañar con percusión corporal el ritmo que se propone, siguiendo las indicaciones de cambio de tempo.

- Agrupados en parejas, crear una historia utilizando las indicaciones de tempo como parte del relato.

Los personajes principales de la historia serán los animales que aparecen en la actividad 6, teniendo en cuenta las indicaciones de tempo que se asocian a cada uno de ellos.

Página 63

Los matices de intensidad

- Observa, lee y repasa los matices de intensidad.

- Escucha, lee y acompaña con percusión corporal “El tiempo”.

Página 64

El grupo ABBA (1972-1982)

Es uno de los grupos de pop europeo con más éxito en la década de los 70 del siglo XX. Su música ha inspirado a varios artistas y ha sido la base de la película "Mamma mía!".

- Escuchar la versión original “Money, money, money” de ABBA y la de la película “Mamma mía!”.

- Escucha y canta “Poderoso caballero”, cuya música está incluida en la película "Mamma mía!" Debate en grupo el significado de la letra de la canción. El mensaje último del estribillo es el compartir.

Forma: I (ABC) x2 I

-  Escucha e interpreta con la flauta el estribillo de la canción “Poderoso caballero”.

Bebe - “Ella”


 

Unidad 5: El baile en línea; La música del siglo XX (sesión 2)

Página 59

El baile en línea

El baile en línea consiste en una secuencia repetida de pasos en los que un grupo de personas, que no están en contacto entre sí, bailan en una o más líneas que se mueven en la misma dirección y siguen el mismo paso. 
 
Los movimientos del cuerpo, los propios pasos y los gestos de las manos añaden complejidad y diversión al baile en línea.
 
Achy breaky heart” (“Dolorido y roto corazón”), canción escrita por Don von Tress, que se hizo muy famosa cuando, en los años 90, la grabó el cantante Billy Ray Cyrus.
 
- Escucha la canción “Achy breaky heart” y completa en tu cuaderno:
 
. El compás de la canción es:
 
. La forma musical es:
 
- Copia las líneas rítmicas en tu cuaderno. Escribe las figuras correspondientes para completar el ritmo del tema e interpreta con percusión. Entona la melodía con las sílabas rítmicas.
 
- Busca información sobre el baile en línea de la canción “Achy breaky heart”. Aprende los pasos y baila en grupo.

Páginas 60 y 61

La música del siglo XX

Desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días, la sociedad ha asistido a la aparición de un gran número de estilos musicales de la más variada naturaleza. 
Cada uno de ellos tiene características distintas, y en su creación han intervenido elementos de diferentes culturas. La música no tiene fronteras, y las aportaciones de otros pueblos enriquecen los nuevos ritmos y hacen que se sienta viva.
 
Hoy en día, la omnipresencia de la música en nuestras vidas es incuestionable. Los nuevos soportes musicales y los medios de comunicación han conseguido que la música esté presente en todo lo que nos rodea.
 
Igor Stravinski (1882-1971) introdujo en la música sinfónica valientes innovaciones, no siempre bien acogidas por el público tradicional, que consideraba su arte una provocación. Hoy se le considera un genio. 
 
A principios de siglo, surgió un nuevo estilo: el jazz. Impresionaba el sentido del ritmo, llevado por la batería, y la gran capacidad de improvisación. El saxo era el instrumento más destacado.
 
Los músicos de jazz, cuando salían de tocar en otros locales, se reunían para interpretar juntos por el simple placer de hacer música. Estas reuniones dieron lugar a las conocidas “jam sessions”.
 
El desarrollo de la ciencia y la tecnología permitió fabricar distintos aparatos con los que poder grabar y reproducir música. El fonógrafo y el gramófono fueron los primeros.
 
Las grabaciones hicieron posible que la música, actual o del pasado, llegase al gran público.
 
- Ver un fragmento de la película “Fantasía”, de Walt Disney, en el que se muestra el origen de la vida con la banda sonora de “La consagración de la primavera”, de Igor Stravinski.
 
Al inicio de los años cincuenta del siglo pasado, se produjo un fenómeno cultural que cambiaría el panorama musical: la aparición del rock. Es algo más que otro estilo de música. Significó el estallido del mercado discográfico, cuya clientela era una legión enfervorecida de jóvenes que veían en el rock la mejor expresión de su rebeldía.
 
Elvis Presley fue la gran estrella del rock, que hacía enloquecer a sus fans. Tanto su voz -unas veces cálida y sentimental, otras agresiva- como su forma de moverse hicieron que el rock fuera un fenómeno de masas que se extendió por todo el mundo.
 
Otro fenómeno de masas fueron cuatro jóvenes de Liverpool que formaron un grupo musical llamado The Beatles. Sus temas eran variados, originales y de una gran calidad. Su música, el mejor exponente de la música pop, sigue todavía vigente y es objeto de diversas versiones.
 
Desde los discos de gramófono, de vinilo y los casetes, hasta el sonido digital de hoy en día, la evolución de la tecnología dio lugar al desarrollo de equipos de sonido cada vez más cómodos de usar y de mejor calidad. Y también a nuevos instrumentos con los que los músicos experimentan.
 
- Buscar información en la Red sobre la Mesa de mezclas.
 
- Hacer una breve encuesta en el ámbito familiar sobre los recuerdos de juventud que tienen sus padres, tíos o abuelos respecto de los contenidos de la página: citar alguna canción que les gustara, si conservan discografía, si llegaron a imitar la vestimenta o el peinado de la época, si han vuelto a intentar conseguir esa música ya en formato digital, si la consideran más interesante que la actual, etc.
 
- Indica cuáles son tus cantantes o grupos de música favoritos y en qué tipo de soporte sueles escuchar su música.

Unidad 5: “Silencio, se rueda” (sesión 1)

Siempre se ha dicho que la música es un lenguaje universal que tiene la virtud de llegar a más personas, mucho más allá de lo que pueden llegar las palabras, y que no tiene fronteras.

Medios de comunicación nacidos en el siglo XX, como el cine, la radio o la televisión, raramente pueden divulgar sus contenidos sin el apoyo fundamental de la música. No solo en programas netamente musicales, sino también en las cabeceras de programas, en determinadas escenas de comedia o dramáticas, para rellenar pausas, en publicidad, etc.

Es, precisamente, la música la que consigue que aparezca el silencio, sin necesidad de pedirlo, porque es capaz de despertar emociones.

La imagen y el sonido se funden en el siglo XX para generar una nueva expresión artística: el cine.

- Describir la escena de la página 56:

. ¿Donde se desarrolla la escena?

. ¿Qué elementos componen el cuadro?

. ¿Qué personajes hay?

. ¿Quién parece tener más protagonismo?

. ¿Qué otros objetos se ven?

- Realizar un debate sobre el papel que desempeña la música en el cine.

La música de una banda sonora y los efectos de sonido se utilizan en el cine para reforzar las imágenes y provocar emociones.

- Pasos para la sonorización de una escena:

. Formar grupos.

. Decidir la escena a sonorizar.

. Elegir los efectos de sonido que vamos a incorporar.

. Presentar la escena sonorizada ante los demás.

La canción popular “Al lado de mi cabaña” de la página 58, pertenece al folclore tradicional de León:

- Escuchar la canción y seguir el texto haciendo canto interior.

Analizar el significado general y el marco en el que se desarrolla el texto de la canción.

Las palabras “cabaña”, “huerta”, “pastores”, “montaña”...dan la referencia clara para determinar que es una canción montañesa de León.

Hacer tres grupos y repartir las estrofas para cantarlas en orden. Cuidar la afinación y la intensidad del sonido: por tratarse de una canción intimista, requiere ser interpretada de forma suave y empastada.

- Observar la partitura y responder a las cuestiones planteadas:

. ¿Qué notas están alteradas?

. ¿Cuántos pulsos dura la última nota de cada frase?

. ¿Cuál es la nota que está por debajo de la línea adicional?

- Interpretar de nuevo la canción con la versión instrumental.

Unidad 4: Concierto de Año Nuevo (Viena, Austria); Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 53

Concierto de Año Nuevo (Viena, Austria)

Todos los años, la Orquesta Filarmónica de Viena (Austria) ofrece por televisión para todo el mundo el famoso Concierto de Año Nuevo en la Sala Dorada de conciertos de Viena, el 1 de enero. Es un acontecimiento que se viene repitiendo desde 1939 y es tradición terminar siempre con la Marcha Radetzky, de Johann Strauss.

- Escucha, aprende y acompaña como se indica.

- Recitar los poemas ante los demás compañeros al estilo romántico (con carácter). Al finalizar, intentar identificar el carácter con el que han recitado.

- Iniciar un debate en el que por turnos pueden comentar cómo se han sentido a la hora de llevar a cabo el reto , así como cuál creen que ha sido su nivel de compromiso por el trabajo en grupo y si consideran que de ello ha dependido o no el éxito del producto final.

Páginas 54 y 55

Repaso

- Describe los siguientes términos de carácter musical de la página 54.

- Lee, relaciona y escribe el número y la letra que corresponda de la página 54.

- Hemos aprendido en esta unidad 4:

. Apreciación subjetiva del carácter de fragmentos musicales del Romanticismo.

. Dictado rítmico y melódico.

. Audición activa: "Marcha Radetzky".

. Fragmentos de obras del Romanticismo.

. Troika (tradicional de Rusia).

. “Coro de doctores”, El rey que rabió, de Chapí.

. Marcha Radetzky, Johann Strauss.

. Canción (rap): "La flauta baila sola".

. Canto coral: “Coro de doctores”, El rey que rabió, de Chapí.

. Flauta: "La flauta baila sola" (nota FA sostenido).

. Acompañamiento con percusión.

. Conjunto instrumental con pequeña percusión: "Marcha Radetzky".

. La música en el Romanticismo.

. Un compositor de zarzuelas: Ruperto  Chapí.

. Un compositor austríaco: Johann Strauss.

. Lectura de partitura coreográfica.

. El carácter musical y los términos que lo indican.

. Dramatización del texto de “Coro de doctores”, El rey que rabió, Chapí.

. Danza: Troika (tradicional de Rusia).

- Autoevaluación:

. Relaciona los estados emocionales (alegría, nerviosismo, indiferencia, asombro, decepción), según lo que hayas sentido, en los diferentes momentos de la unidad:

  . Durante la entonación de canciones.

  . En la realización de la danza.

  . En la realización de los dictados musicales.

  . En la interpretación de ritmos.

  . Durante la audición activa.

. Lee y reflexiona sobre estas recomendaciones para realizar los dictados rítmicos:

    . Llevar el pulso.

    . Repetir mentalmente el ritmo.

    . Pensar en las sílabas rítmicas.

Después, responde en tu cuaderno:

     . ¿Cuál de los aspectos anteriores te ha ayudado más? ¿Por qué?

     . ¿Cuál te resulta más difícil?

     . ¿Qué puedes hacer para mejorar?

     . ¿Qué otros recursos consideras que pueden ser útiles para la interpretación de ritmos? ¿Por qué?

- Mediante el código QR, podrás ver y escuchar en un dispositivo móvil la versión karaoke de la canción “La flauta baila sola”, para practicarla en familia.

Michael Jackson - “Heal The World”


 

Unidad 4: El carácter de una obra musical (términos); Ostinatos rítmicos y dictados melódicos (fragmentos); Ruperto Chapí: "Coro de doctores" (El rey que rabió) (sesión 3)

Página 50

El carácter de una obra musical (términos)

El carácter de una obra es la sensación o sentimiento que el compositor pretender transmitir a través de su música.

El director indica con gestos a los miembros de la orquesta el carácter con el que tiene que interpretar la obra.

El carácter se indica en la partitura mediante unos términos escritos en italiano.

- Leer cada término de carácter que aparece en la página 50, junto con su significado.

- Escucha los fragmentos musicales y escribe el carácter que crees que representa cada uno.

Página 51

Ostinatos rítmicos y dictados melódicos (fragmentos)

- Escucha y numera el orden en que suena. Escribe el ritmo resultante e interpreta con percusión corporal.

- Escucha los fragmentos melódicos. Después, copia las dos melodías y escúchalas. Completa los compases según corresponda. Entona.

- Decidir el carácter con el que cada grupo recitará su poema: buscarlo en internet, hacer una primera lectura y decidir con qué carácter musical recitarlo.

Página 52

Ruperto Chapí: ¨Coro de doctores¨ (El rey que rabió)

- Leer el texto y dramatizar con gestos mientras se escucha la música. Después, cantarlo dramatizando sobre la música.

- Repartir las estrofas entre dos o más grupos, volver a escuchar la música e interpretarla sobre la grabación.

Unidad 4: Baile "Troika" (Rusia); Época: El Romanticismo (características y compositores) (sesión 2)

Página 47

Baile ¨Troika¨ (Rusia) 

- Escucha, aprende y baila ¨Troika¨ (danza tradicional de Rusia), siguiendo las indicaciones de los pasos que vienen descritos en la página de tu libro de música.

Su forma musical es: IABC (x6)

- Repetir la danza intercambiando las posiciones, de modo que todos la hayan interpretado en otra posición distinta a la que han ocupado la primera vez. Comentar, después, cómo ha resultado la interpretación.

Páginas 48 y 49

Época: El Romanticismo (características y compositores)

Rasgos que definían al clasicismo utilizando algunas palabras clave: razón, normas, academias, simetría, equilibrio, elegancia, naturalidad y sencillez.

En el período del Romanticismo aparecen otras palabras que representan una reacción respecto a todo lo anterior: sentimientos y emociones, originalidad, creatividad, intimismo y culto al yo y exaltación de la libertad.

La música del Romanticismo no es lo mismo que lo que podéis entender por música romántica (relajante o para soñar). Igualmente, tampoco lo es el Romanticismo musical (1780-1840, aproximadamente) y la música del siglo XIX.

- Realizar un esquema de las características del Romanticismo musical de la página 48.

- Realizar un esquema de los compositores románticos de la página 49:

. Schubert

. Robert Schumann

. Clara Schumann

. Chopin

. Liszt

. Fanny Mendelssohn

. Felix Mendelssohn

. Wagner

. Verdi

- Buscar información en internet sobre otros músicos de la época: 

. la familia Strauss

. Carl Maria Von Weber

. Héctor Berlioz

. N. Paganini

. G. Donizetti

. V. Bellini

. G. Meyerbeer

. los nacionalistas rusos

- Buscar en internet algún vídeo de los valses de Strauss.

Unidad 4: "Música y sentimiento" (sesión 1)

Los compositores y músicos del Romanticismo buscaron nuevas posibilidades en la música y sus instrumentos para expresar sentimientos y emociones. El sonido del piano y la entonación expresiva de la voz fueron recursos fundamentales para ello.

En esta época histórica, el artista sueña porque huye de una realidad que no le gusta, buscando un mundo que solo existe en su fantasía, lejano en el tiempo y en el espacio.

La Edad Media es su referente predilecto: los románticos sienten atracción por los temas legendarios, utilizan su arte para tratar temas como el amor (no siempre correspondido, y a veces imposible) o la muerte, entre otros.

- Observar la imagen de la página 44 de apertura para comentar brevemente la escena. A pesar de que las orquestas se nutrían de un mayor número de músicos, se puso de moda la música de salón (burgueses) sencilla y fácil. Nacen pequeñas formas musicales vocales e instrumentales que tuvieron una gran aceptación y popularidad (lied, nocturnos, bagatelas, baladas, estudios, dúos, etc.).

Los compositores románticos, además de expresar en sus obras sus sentimientos y emociones más íntimos, reflejan el interés por la música folclórica de sus países.

- Escucha y canta ¨La flauta baila sola¨ de la página 46. Aprende la nota FA sostenido y acompaña con la flauta y con percusión.

Se trata de una pieza de flauta insertada en una canción. Su texto es una prosodia que se recita siguiendo un estilo, que os resultará familiar, llamado ¨rap¨.

Hacer una primera lectura del texto, sin haber oído el audio, y tratar de ponerle ritmo prosódico. Escuchar, después, la canción en el audio y comprobar cómo la interpreta un músico de hip-hop.

Formar dos grupos: uno recita y el otro toca la parte de la flauta.

- Crear y escribir una letra para acompañar la melodía de flauta.

- Distribuir la clase en cinco grupos de trabajo, a los cuales se les adjudicará uno de los siguientes poemas:

. ¨Agua del estanque¨ y ¨La isla¨ de Josefina de la Torre.

. ¨El aburrimiento¨ de Rafael Alberti.

. ¨Canción primaveral¨ de Federico García Lorca.

. ¨El palomo negro¨ de Fernando Villalón.

Unidad 3: Partitura "Coro de esclavos" de "La flauta mágica" (continuación); Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 41

Partitura ¨Coro de esclavos¨ de ¨La flauta mágica¨ (continuación)

- Hacer una primera audición de la música ¨Coro de esclavos¨ que luego les va a acompañar mientras tocan la parte que corresponda a cada instrumento. La parte del xilófono alto, para facilitar su interpretación haremos dos grupos. Después, analizamos la parte del bajo, que es sencilla, pero conviene no perder de vista los silencios de blanca. Una vez ensayado por instrumentos, hacemos el ensayo del conjunto.

- Relacionar los personajes de la ópera con sus correspondientes descripciones.

- Disponer de tarjetas de todos los grupos en tres sacos, según las categorías. Jugar a ¨¿Conoces el clasicismo?¨ cogiendo por turnos una tarjeta de cada categoría. El grupo que mayor número de preguntas acierte, ganará el juego.

- Realizar una búsqueda en la Red de vídeos de distintas representaciones de esta ópera.

Páginas 42 y 43

Repaso 

En la lengua escrita, la célula rítmica equivale a la palabra y las figuras musicales serían las letras.

- Leer y relacionar cada palabra con su sílaba rítmica y con su célula rítmica correspondiente.

- Escribir un ritmo de cuatro compases en compás cuaternario empleando las células rítmicas y los signos de repetición aprendidos en la unidad.

- Leer cada una de las descripciones sobre el clasicismo y marcar con una ¨V¨ si es verdadera o con una ¨F¨ si es falsa.

- Hemos trabajado en esta unidad 3:

. Apreciación del sonido del glokenspiel en el contexto de la expresión de los esclavos en ¨La flauta mágica¨, de Mozart.

. ¨La flauta mágica¨, Mozart; búsqueda de información sobre los personajes.

. Canon a dos voces: ¨Se derrite el hielo¨.

. Melodía y acompañamiento rítmico con la voz.

. ¨La flauta mágica¨ (sección vocal).

. Flauta y láminas: ¨La flauta mágica¨.

. La música en el clasicismo.

. Un compositor de ópera alemana: W. A. Mozart.

. Los signos de repetición.

. Nuevas células rítmicas.

. Lectura rítmica de un texto con obras de Goya.

. Expresión corporal con las figuras corporales básicas.

. Creación de grupos escultóricos mediante las figuras corporales básicas.

- Autoevaluación (del 1 al 5; siendo 1 el contenido que más dominas y 5 el que más debes trabajar):

. Interpretación con láminas.

. Interpretación con flauta.

. Signos de repetición.

. Historia de la música.

. Interpretación de ritmos.

- Lo que más te ha gustado ha sido...; Porque...

- Una vez realizadas las actividades de la página, realizar una puesta en común de los resultados. Pedir voluntarios para que comenten su listado y preguntar si alguien se siente identificado con lo que ha dicho el otro. Dar la oportunidad para que pueda sugerir, de manera constructiva, algunos consejos para mejorar.

Unidad 3: Los signos de repetición; Células rítmicas; Coro de esclavos de "La flauta Mágica" de Mozart (sesión 3)

Página 38

Los signos de repetición

Los signos de repetición se utilizan para evitar volver a escribir compases que ya han sido escritos. Son de varios tipos y nos indican qué parte o fragmento de una partitura se tiene que repetir.

Los signos de repetición ahorran espacio y facilitan la lectura de las partituras al ser más cortas.

- Leer y aprender sobre los signos de repetición. En la actividad se tratan los principales signos de repetición que permiten simplificar las partituras y evitar escribir dos veces el mismo fragmento musical:

   . 1.ª y 2.ª vez: Al hacer la repetición, se pasa a la casilla de segunda vez, saltando el contenido de la primera.

   . Barras de repetición: Se repite desde el comienzo o desde donde esté situada la otra barra de repetición.

   . Repetición de compás: Se repite el contenido del compás anterior.

   . Da Capo: Indica que hay que tocar la partitura desde el principio.

- Indicar los nombres de los instrumentos que aparecen en el camino sinfónico y a qué familia pertenecen.

- Interpretar el camino sinfónico imitando con la voz o con gestos el sonido que emite o la forma en que se tocan los instrumentos que aparecen. Ten en cuenta los signos de repetición.

Página 39

Células rítmicas

En el lenguaje escrito, la célula rítmica equivale a la palabra; y las figuras musicales serían las letras.

- Observa, aprende e interpreta nuevas células rítmicas. Fíjate en que todas ellas equivalen a un pulso:

   . cántaro/ ti ti-ri: la primera sílaba dura más.

   . sígueme/ ti-ri ti: la segunda sílaba dura más.

   . pájaro/ trí-o-la: las tres sílabas tienen la misma duración. Este grupo de notas se llama "tresillo".

 - Interpretar las nuevas células rítmicas con percusión corporal mientras dicen las palabras.

- Acompañar con percusión corporal las nuevas células rítmicas. 

- Relacionar el título del cuadro con la imagen.

Página 40

Coro de esclavos de "La flauta mágica" de Mozart

- Hacemos una primera lectura y exploración de la partitura. Observamos que tiene dos pentagramas. El hecho de que las líneas de compás abarquen dos pentagramas significa que deben ir simultáneas, respetando cada voz los silencios en el lugar que se indica en el compás.

- Hacemos un primer ensayo con la melodía que interpreta la flauta y la voz (el texto aparece en los bocadillos de la ilustración). Aunque en el audio suenan dos veces, debemos tocar la melodía que está en el pentagrama de flauta:

"Eso suena glorioso, eso suena genial. Laralá lala, laralá. Lalá, laralá".

"No he escuchado en la vida ninguna cosa igual. Laralá, lala, laralá. Lalá, laralá".

- Ensayamos la parte de las láminas, con xilófonos sopranos o carillones.

- Interpretamos la partitura con la música de fondo: "Coro de esclavos", La flauta mágica.

- Atendemos a los signos de repetición y a la estructura de la pieza musical.

- Escribe y argumenta si estás de acuerdo o no con lo que dicen los esclavos acerca del sonido del instrumento de láminas llamado "glokenspiel":

"El sonido del glokenspiel embruja a los esclavos haciéndoles cantar y bailar".

- Interpretar la partitura, pero en esta ocasión acompañada de la versión sin voz.

Unidad 3: Principales figuras corporales; El Clasicismo: características; El Clasicismo: compositores (sesión 2)

Página 35

Principales figuras corporales

Las principales figuras corporales que se pueden adoptar en una danza (flecha, muro, tornillo y bola) se pueden desarrollar en tres planos: vertical, medio y horizontal.

Al realizar en grupo los planos y las figuras, se pueden formar conjuntos escultóricos.

- Vamos a formar figuras corporales que recuerden a estatuas de la época. La escultura, como ocurre en el Barroco, se distingue por ser muy teatral, y los escultores tratan de representar figuras cargadas de tensión, de manera que parecen estar en movimiento. 

- Antes de comenzar, proponemos formar varios grupos de entre cuatro y seis miembros cada uno.

- Formar conjuntos escultóricos. Acordad una secuencia de figuras corporales y decidid qué plano realizará cada miembro. Escuchad la música ("La canción del gondolero", Romanza sin palabras) e id cambiando suavemente de una figura a otra en el orden acordado.

- Lee y responde por escrito:

a) ¿Qué secuencia de figuras corporales ha elegido tu grupo?

b) ¿En qué plano has ejecutado las figuras corporales?

Página 36

El Clasicismo: características

Tras el Barroco, tan recargado, llegó el clasicismo. Se caracterizó por la organización y el ordenamiento musical, sin perder la libertad creativa de los artistas.

El clasicismo se extendió por toda Europa, aunque Viena (Austria) fue considerada la capital musical de este estilo.

La orquesta sinfónica clásica nació en esta época. De hecho, este período es conocido como el "siglo de la sinfonía". Las composiciones musicales se caracterizaban por el orden, la proporción, el equilibrio y la claridad. La melodía era la absoluta protagonista.

La voz y la melodía fueron las protagonistas. La ópera llegó a ser espectacular al combinar la voz con la orquesta sinfónica y los efectos especiales de aquella época.

Para la melodía, se utilizaban instrumentos de cuerda como el violín, la viola y el violonchelo; y de viento madera, como el oboe, el fagot, la flauta y el clarinete.

Los músicos pasaron de ser empleados de la nobleza cortesana a profesionales libres, y a trabajar por encargo.

También cambió el público: pasó a componerse de personas cultas que sabían valorar cualquier representación o interpretación musical.

Los escenarios se adaptaban según se tratara del salón de una casa (música de cámara), de una sala de concierto (música sinfónica), de un teatro (ópera), de un espacio al aire libre (conciertos militares), de iglesias o catedrales (música sacra con corales y orquesta) e, incluso, en mesones (donde solían tocar músicos ambulantes). 

Destaca la música vocal, desarrollada en la ópera y en la música sacra. En este siglo mandan la melodía y la expresividad de la voz. Su interés radica en que lo que se diga sea bello, claro y natural.

- Observar las ilustraciones y leer los textos que las acompañan.

Página 37

El Clasicismo: compositores

En el clasicismo, aumentó la difusión de la música y con ello la fama de los compositores más sobresalientes.

Destacamos a tres grandes maestros y a una compositora:

. Joseph Haydn (1732-1809), compositor y director austriaco. Es considerado el padre del cuarteto para cuerda clásico (dos violines, una viola y un violonchelo).

Fue maestro de capilla en Viena y director musical en la corte. Conoció personalmente al joven Mozart y a Beethoven, con los que se reunía para tocar música de cámara. A Haydn se debe el definitivo establecimiento de formas como la sonata y de géneros musicales como la sinfonía y el cuarteto de cuerda.

Por su buen carácter, le llamaban papá Haydn.

. Anna Bon di Venezia (1740-1767), compositora italiana, hija de un escenógrafo y libretista de ópera, y una soprano boloñesa. Se formó en el Ospedale della Pietá de Venecia. Aunque su obra es escasa, consiguió gran reconocimiento por ella y se situó como una virtuosa de su tiempo.

En 1756 alcanzó el título de "virtuosa di música di camera" en la corte de Federico el Grande, al que le dedicó sus Seis sonatas para flauta, Op. 1.

. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) nació en Austria y fue un niño prodigio, que ya a sus cinco años asombró al mundo con su genio musical. Consiguió acercar la elegancia y la perfección de su arte tanto a la nobleza como al pueblo llano.

Destacan sus óperas y sus sinfonías aunque sus composiciones abarcaron todos los géneros. Escribió conciertos para casi todos los instrumentos utilizados en su época. Sus óperas fueron las primeras que se cantaron en alemán.

. Ludwig van Beethoven (1770-1827) es uno de los más grandes compositores de todos los tiempos. Nació en Alemania y desde niño sintió gran amor por la música, aunque su genialidad musical afloró en la madurez.

La sordera que padeció Beethoven influyó en sus composiciones. Era de carácter introvertido.

"Oda a la alegría", un tema de su Novena sinfonía es, hoy día, el himno de la Unión Europea.

- Una vez leído el cómic de la doble página sobre el clasicismo, e incluso, después de una breve investigación sobre el tema, en la cara en blanco de las tarjetas elaboradas en la sesión anterior deberán escribir cuestiones relacionadas con el título que le corresponda a cada tarjeta.

Unidad 3: “Para todos los públicos” (sesión 1)

En esta unidad vamos a tratar la época clásica, la cual casi siempre nos remite a compositores como W. A. Mozart y J. Haydn, los músicos más representativos de este período en Europa.

El mundo de la música se empieza a liberar del poder De la Iglesia y de la aristocracia, para comenzar a abrirse a un público más amplio. Es por esto que comenzamos la unidad con una imagen de un concurrido teatro de la época, en el que se está preparando un concierto, que se convierte en un elemento fundamental y representativo.

Los escenarios pasaron poco a poco a ser lugares de culto en los que se estrenaban de manera periódica obras de virtuosos compositores, interpretadas por brillantes intérpretes, aparecían nuevas formas musicales y se consolidaban otras, como sonatas, cuartetos, sinfonías, etc.

Asistir a un concierto era un auténtico espectáculo, puesto que los músicos podían lucirse y exhibir sus dotes técnicas como instrumentistas.

El concierto público era un acontecimiento social de gran importancia, así como una plataforma ideal para la difusión de la obra musical de un buen número de compositores.

- Contesta las siguientes cuestiones:

. ¿Qué crees que van a escuchar los personajes de la imagen?

. ¿Qué estarán pensando antes de entrar al concierto?

. ¿Cómo piensas que será por dentro el teatro?

. ¿Cómo te imaginas que sería en esos momentos la venta de entradas a los conciertos?

La música pasa a ser un disfrute para todos los públicos y no está reservada para los más privilegiados. Una época fascinante para explorar.

Viena fue el centro musical de Europa durante la época del clasicismo. A sus teatros, salas de conciertos y palacios acudía un público entendido, exigente y amante de la música.

- Elaborar un juego (estilo Trivial) y participar en él: 

. Formar equipos (de cinco o seis integrantes) y recortar las tarjetas.

. Pensar y escribir las preguntas en las tarjetas (nueve tarjetas tamaño naipe). Escribir, en una de las caras, los siguientes títulos (tres fichas por título): “Música y sociedad”, “Compositores y compositoras” y “Curiosidades”.

. Jugamos a “¿Conoces el clasicismo?”.

Recordar que en un canon distintas voces interpretan la misma música (en el canon “Se derrite el hielo” de la página 34, son cuatro voces) pero entran en lugares diferentes (en el canon “Se derrite el hielo”, entran cada dos compases).

- Leer y aprender la melodía del canon. Una vez que esté fijada, interpretar primero el canon a dos entradas (dos grupos) y, después, a tres (tres grupos). Si no ha habido complicaciones, se puede practicar el canon a cuatro entradas (cuatro grupos). Posteriormente, interpretar al unísono el fragmento rítmico. Hacerlo de manera muy expresiva, repitiéndolo varias veces.

Formar cinco grupos. Cuatro de ellos realizarán el canon, y el quinto, el fragmento rítmico de onomatopeyas. Ensayar todos juntos del siguiente modo: primero empieza el grupo 5; dos compases después, el grupo 1; otros dos después, el 2; y así sucesivamente, sobre la versión sin voz de la canción.

- Debatir el significado de la letra de la canción. Escribir otras consecuencias del cambio climático.