En esta unidad vamos a tratar la época clásica, la cual casi siempre nos remite a compositores como W. A. Mozart y J. Haydn, los músicos más representativos de este período en Europa.
El mundo de la música se empieza a liberar del poder De la Iglesia y de la aristocracia, para comenzar a abrirse a un público más amplio. Es por esto que comenzamos la unidad con una imagen de un concurrido teatro de la época, en el que se está preparando un concierto, que se convierte en un elemento fundamental y representativo.
Los escenarios pasaron poco a poco a ser lugares de culto en los que se estrenaban de manera periódica obras de virtuosos compositores, interpretadas por brillantes intérpretes, aparecían nuevas formas musicales y se consolidaban otras, como sonatas, cuartetos, sinfonías, etc.
Asistir a un concierto era un auténtico espectáculo, puesto que los músicos podían lucirse y exhibir sus dotes técnicas como instrumentistas.
El concierto público era un acontecimiento social de gran importancia, así como una plataforma ideal para la difusión de la obra musical de un buen número de compositores.
- Contesta las siguientes cuestiones:
. ¿Qué crees que van a escuchar los personajes de la imagen?
. ¿Qué estarán pensando antes de entrar al concierto?
. ¿Cómo piensas que será por dentro el teatro?
. ¿Cómo te imaginas que sería en esos momentos la venta de entradas a los conciertos?
La música pasa a ser un disfrute para todos los públicos y no está reservada para los más privilegiados. Una época fascinante para explorar.
Viena fue el centro musical de Europa durante la época del clasicismo. A sus teatros, salas de conciertos y palacios acudía un público entendido, exigente y amante de la música.
- Elaborar un juego (estilo Trivial) y participar en él:
. Formar equipos (de cinco o seis integrantes) y recortar las tarjetas.
. Pensar y escribir las preguntas en las tarjetas (nueve tarjetas tamaño naipe). Escribir, en una de las caras, los siguientes títulos (tres fichas por título): “Música y sociedad”, “Compositores y compositoras” y “Curiosidades”.
. Jugamos a “¿Conoces el clasicismo?”.
Recordar que en un canon distintas voces interpretan la misma música (en el canon “Se derrite el hielo” de la página 34, son cuatro voces) pero entran en lugares diferentes (en el canon “Se derrite el hielo”, entran cada dos compases).
- Leer y aprender la melodía del canon. Una vez que esté fijada, interpretar primero el canon a dos entradas (dos grupos) y, después, a tres (tres grupos). Si no ha habido complicaciones, se puede practicar el canon a cuatro entradas (cuatro grupos). Posteriormente, interpretar al unísono el fragmento rítmico. Hacerlo de manera muy expresiva, repitiéndolo varias veces.
Formar cinco grupos. Cuatro de ellos realizarán el canon, y el quinto, el fragmento rítmico de onomatopeyas. Ensayar todos juntos del siguiente modo: primero empieza el grupo 5; dos compases después, el grupo 1; otros dos después, el 2; y así sucesivamente, sobre la versión sin voz de la canción.
- Debatir el significado de la letra de la canción. Escribir otras consecuencias del cambio climático.