Unidad 3: Principales figuras corporales; El Clasicismo: características; El Clasicismo: compositores (sesión 2)

Página 35

Principales figuras corporales

Las principales figuras corporales que se pueden adoptar en una danza (flecha, muro, tornillo y bola) se pueden desarrollar en tres planos: vertical, medio y horizontal.

Al realizar en grupo los planos y las figuras, se pueden formar conjuntos escultóricos.

- Vamos a formar figuras corporales que recuerden a estatuas de la época. La escultura, como ocurre en el Barroco, se distingue por ser muy teatral, y los escultores tratan de representar figuras cargadas de tensión, de manera que parecen estar en movimiento. 

- Antes de comenzar, proponemos formar varios grupos de entre cuatro y seis miembros cada uno.

- Formar conjuntos escultóricos. Acordad una secuencia de figuras corporales y decidid qué plano realizará cada miembro. Escuchad la música ("La canción del gondolero", Romanza sin palabras) e id cambiando suavemente de una figura a otra en el orden acordado.

- Lee y responde por escrito:

a) ¿Qué secuencia de figuras corporales ha elegido tu grupo?

b) ¿En qué plano has ejecutado las figuras corporales?

Página 36

El Clasicismo: características

Tras el Barroco, tan recargado, llegó el clasicismo. Se caracterizó por la organización y el ordenamiento musical, sin perder la libertad creativa de los artistas.

El clasicismo se extendió por toda Europa, aunque Viena (Austria) fue considerada la capital musical de este estilo.

La orquesta sinfónica clásica nació en esta época. De hecho, este período es conocido como el "siglo de la sinfonía". Las composiciones musicales se caracterizaban por el orden, la proporción, el equilibrio y la claridad. La melodía era la absoluta protagonista.

La voz y la melodía fueron las protagonistas. La ópera llegó a ser espectacular al combinar la voz con la orquesta sinfónica y los efectos especiales de aquella época.

Para la melodía, se utilizaban instrumentos de cuerda como el violín, la viola y el violonchelo; y de viento madera, como el oboe, el fagot, la flauta y el clarinete.

Los músicos pasaron de ser empleados de la nobleza cortesana a profesionales libres, y a trabajar por encargo.

También cambió el público: pasó a componerse de personas cultas que sabían valorar cualquier representación o interpretación musical.

Los escenarios se adaptaban según se tratara del salón de una casa (música de cámara), de una sala de concierto (música sinfónica), de un teatro (ópera), de un espacio al aire libre (conciertos militares), de iglesias o catedrales (música sacra con corales y orquesta) e, incluso, en mesones (donde solían tocar músicos ambulantes). 

Destaca la música vocal, desarrollada en la ópera y en la música sacra. En este siglo mandan la melodía y la expresividad de la voz. Su interés radica en que lo que se diga sea bello, claro y natural.

- Observar las ilustraciones y leer los textos que las acompañan.

Página 37

El Clasicismo: compositores

En el clasicismo, aumentó la difusión de la música y con ello la fama de los compositores más sobresalientes.

Destacamos a tres grandes maestros y a una compositora:

. Joseph Haydn (1732-1809), compositor y director austriaco. Es considerado el padre del cuarteto para cuerda clásico (dos violines, una viola y un violonchelo).

Fue maestro de capilla en Viena y director musical en la corte. Conoció personalmente al joven Mozart y a Beethoven, con los que se reunía para tocar música de cámara. A Haydn se debe el definitivo establecimiento de formas como la sonata y de géneros musicales como la sinfonía y el cuarteto de cuerda.

Por su buen carácter, le llamaban papá Haydn.

. Anna Bon di Venezia (1740-1767), compositora italiana, hija de un escenógrafo y libretista de ópera, y una soprano boloñesa. Se formó en el Ospedale della Pietá de Venecia. Aunque su obra es escasa, consiguió gran reconocimiento por ella y se situó como una virtuosa de su tiempo.

En 1756 alcanzó el título de "virtuosa di música di camera" en la corte de Federico el Grande, al que le dedicó sus Seis sonatas para flauta, Op. 1.

. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) nació en Austria y fue un niño prodigio, que ya a sus cinco años asombró al mundo con su genio musical. Consiguió acercar la elegancia y la perfección de su arte tanto a la nobleza como al pueblo llano.

Destacan sus óperas y sus sinfonías aunque sus composiciones abarcaron todos los géneros. Escribió conciertos para casi todos los instrumentos utilizados en su época. Sus óperas fueron las primeras que se cantaron en alemán.

. Ludwig van Beethoven (1770-1827) es uno de los más grandes compositores de todos los tiempos. Nació en Alemania y desde niño sintió gran amor por la música, aunque su genialidad musical afloró en la madurez.

La sordera que padeció Beethoven influyó en sus composiciones. Era de carácter introvertido.

"Oda a la alegría", un tema de su Novena sinfonía es, hoy día, el himno de la Unión Europea.

- Una vez leído el cómic de la doble página sobre el clasicismo, e incluso, después de una breve investigación sobre el tema, en la cara en blanco de las tarjetas elaboradas en la sesión anterior deberán escribir cuestiones relacionadas con el título que le corresponda a cada tarjeta.