Unidad 3: Los signos de repetición; Células rítmicas; Coro de esclavos de "La flauta Mágica" de Mozart (sesión 3)

Página 38

Los signos de repetición

Los signos de repetición se utilizan para evitar volver a escribir compases que ya han sido escritos. Son de varios tipos y nos indican qué parte o fragmento de una partitura se tiene que repetir.

Los signos de repetición ahorran espacio y facilitan la lectura de las partituras al ser más cortas.

- Leer y aprender sobre los signos de repetición. En la actividad se tratan los principales signos de repetición que permiten simplificar las partituras y evitar escribir dos veces el mismo fragmento musical:

   . 1.ª y 2.ª vez: Al hacer la repetición, se pasa a la casilla de segunda vez, saltando el contenido de la primera.

   . Barras de repetición: Se repite desde el comienzo o desde donde esté situada la otra barra de repetición.

   . Repetición de compás: Se repite el contenido del compás anterior.

   . Da Capo: Indica que hay que tocar la partitura desde el principio.

- Indicar los nombres de los instrumentos que aparecen en el camino sinfónico y a qué familia pertenecen.

- Interpretar el camino sinfónico imitando con la voz o con gestos el sonido que emite o la forma en que se tocan los instrumentos que aparecen. Ten en cuenta los signos de repetición.

Página 39

Células rítmicas

En el lenguaje escrito, la célula rítmica equivale a la palabra; y las figuras musicales serían las letras.

- Observa, aprende e interpreta nuevas células rítmicas. Fíjate en que todas ellas equivalen a un pulso:

   . cántaro/ ti ti-ri: la primera sílaba dura más.

   . sígueme/ ti-ri ti: la segunda sílaba dura más.

   . pájaro/ trí-o-la: las tres sílabas tienen la misma duración. Este grupo de notas se llama "tresillo".

 - Interpretar las nuevas células rítmicas con percusión corporal mientras dicen las palabras.

- Acompañar con percusión corporal las nuevas células rítmicas. 

- Relacionar el título del cuadro con la imagen.

Página 40

Coro de esclavos de "La flauta mágica" de Mozart

- Hacemos una primera lectura y exploración de la partitura. Observamos que tiene dos pentagramas. El hecho de que las líneas de compás abarquen dos pentagramas significa que deben ir simultáneas, respetando cada voz los silencios en el lugar que se indica en el compás.

- Hacemos un primer ensayo con la melodía que interpreta la flauta y la voz (el texto aparece en los bocadillos de la ilustración). Aunque en el audio suenan dos veces, debemos tocar la melodía que está en el pentagrama de flauta:

"Eso suena glorioso, eso suena genial. Laralá lala, laralá. Lalá, laralá".

"No he escuchado en la vida ninguna cosa igual. Laralá, lala, laralá. Lalá, laralá".

- Ensayamos la parte de las láminas, con xilófonos sopranos o carillones.

- Interpretamos la partitura con la música de fondo: "Coro de esclavos", La flauta mágica.

- Atendemos a los signos de repetición y a la estructura de la pieza musical.

- Escribe y argumenta si estás de acuerdo o no con lo que dicen los esclavos acerca del sonido del instrumento de láminas llamado "glokenspiel":

"El sonido del glokenspiel embruja a los esclavos haciéndoles cantar y bailar".

- Interpretar la partitura, pero en esta ocasión acompañada de la versión sin voz.