Unidad 5: “Silencio, se rueda” (sesión 1)

Siempre se ha dicho que la música es un lenguaje universal que tiene la virtud de llegar a más personas, mucho más allá de lo que pueden llegar las palabras, y que no tiene fronteras.

Medios de comunicación nacidos en el siglo XX, como el cine, la radio o la televisión, raramente pueden divulgar sus contenidos sin el apoyo fundamental de la música. No solo en programas netamente musicales, sino también en las cabeceras de programas, en determinadas escenas de comedia o dramáticas, para rellenar pausas, en publicidad, etc.

Es, precisamente, la música la que consigue que aparezca el silencio, sin necesidad de pedirlo, porque es capaz de despertar emociones.

La imagen y el sonido se funden en el siglo XX para generar una nueva expresión artística: el cine.

- Describir la escena de la página 56:

. ¿Donde se desarrolla la escena?

. ¿Qué elementos componen el cuadro?

. ¿Qué personajes hay?

. ¿Quién parece tener más protagonismo?

. ¿Qué otros objetos se ven?

- Realizar un debate sobre el papel que desempeña la música en el cine.

La música de una banda sonora y los efectos de sonido se utilizan en el cine para reforzar las imágenes y provocar emociones.

- Pasos para la sonorización de una escena:

. Formar grupos.

. Decidir la escena a sonorizar.

. Elegir los efectos de sonido que vamos a incorporar.

. Presentar la escena sonorizada ante los demás.

La canción popular “Al lado de mi cabaña” de la página 58, pertenece al folclore tradicional de León:

- Escuchar la canción y seguir el texto haciendo canto interior.

Analizar el significado general y el marco en el que se desarrolla el texto de la canción.

Las palabras “cabaña”, “huerta”, “pastores”, “montaña”...dan la referencia clara para determinar que es una canción montañesa de León.

Hacer tres grupos y repartir las estrofas para cantarlas en orden. Cuidar la afinación y la intensidad del sonido: por tratarse de una canción intimista, requiere ser interpretada de forma suave y empastada.

- Observar la partitura y responder a las cuestiones planteadas:

. ¿Qué notas están alteradas?

. ¿Cuántos pulsos dura la última nota de cada frase?

. ¿Cuál es la nota que está por debajo de la línea adicional?

- Interpretar de nuevo la canción con la versión instrumental.