Unidad 4: "Música y sentimiento" (sesión 1)

Los compositores y músicos del Romanticismo buscaron nuevas posibilidades en la música y sus instrumentos para expresar sentimientos y emociones. El sonido del piano y la entonación expresiva de la voz fueron recursos fundamentales para ello.

En esta época histórica, el artista sueña porque huye de una realidad que no le gusta, buscando un mundo que solo existe en su fantasía, lejano en el tiempo y en el espacio.

La Edad Media es su referente predilecto: los románticos sienten atracción por los temas legendarios, utilizan su arte para tratar temas como el amor (no siempre correspondido, y a veces imposible) o la muerte, entre otros.

- Observar la imagen de la página 44 de apertura para comentar brevemente la escena. A pesar de que las orquestas se nutrían de un mayor número de músicos, se puso de moda la música de salón (burgueses) sencilla y fácil. Nacen pequeñas formas musicales vocales e instrumentales que tuvieron una gran aceptación y popularidad (lied, nocturnos, bagatelas, baladas, estudios, dúos, etc.).

Los compositores románticos, además de expresar en sus obras sus sentimientos y emociones más íntimos, reflejan el interés por la música folclórica de sus países.

- Escucha y canta ¨La flauta baila sola¨ de la página 46. Aprende la nota FA sostenido y acompaña con la flauta y con percusión.

Se trata de una pieza de flauta insertada en una canción. Su texto es una prosodia que se recita siguiendo un estilo, que os resultará familiar, llamado ¨rap¨.

Hacer una primera lectura del texto, sin haber oído el audio, y tratar de ponerle ritmo prosódico. Escuchar, después, la canción en el audio y comprobar cómo la interpreta un músico de hip-hop.

Formar dos grupos: uno recita y el otro toca la parte de la flauta.

- Crear y escribir una letra para acompañar la melodía de flauta.

- Distribuir la clase en cinco grupos de trabajo, a los cuales se les adjudicará uno de los siguientes poemas:

. ¨Agua del estanque¨ y ¨La isla¨ de Josefina de la Torre.

. ¨El aburrimiento¨ de Rafael Alberti.

. ¨Canción primaveral¨ de Federico García Lorca.

. ¨El palomo negro¨ de Fernando Villalón.