“El cóndor pasa” (versión)


Alphorn o trompa de los Alpes

La trompa de los Alpes o Alphorn es una trompa suiza larga, de madera, con boquilla de copa y tubo de sección cónica con final acampanado hacia arriba.

Israel - "Nigun Atik"


Superman - Main Theme




Antonio Vivaldi (1678-1741) - Las cuatro estaciones, op.8: "La primavera" (Allegro)


Giuseppe Verdi (1813-1901) - IL Trovatore: "Coro del yunque"


Piotr Ilych Tchaikovsky: La bella durmiente, op.66 "Vals"


Piotr Ilych Tchaikovsky (1840-1893) - Cascanueces, op.71: Danzas china y rusa (Trépak)


Johann Strauss I (padre) (1804-1849): Marcha Radetzky, op.228


Johann Strauss II (hijo) (1825-1899): Tritsch-Tratsch Polka, op. 214


John Philipp Sousa (1854-1932): "Barras y estrellas"


Robert Schumann (1810-1856) - Escenas de niños, op.15: Des pays lointains (extraños países y personas)


Franz Schubert (1797-1828): Momento musical nº 3


Pablo de Sarasate (1844-1908) - Aires gitanos: "Final"


Camille Saint-Saëns (1835-1921) - El carnaval de los animales: "El elefante"


Gioacchino Rossini (1792-1868) - Guillermo Tell: Obertura (Final)


Nicolai Rimsky-Korsakov (1844-1908): "El vuelo del moscardón"


Ottorino Respighi (1879-1936) - Los pájaros: "La gallina"


Sergei Prokofiev: Sinfonía nº 1 en Re mayor, op. 25 "Clásica" Gavotta (Non troppo allegro)


Sergei Prokofiev (1891-1953): "Teniente Kijé" (Troika)


Modest Mussorgsky (1839-1881): "Cuadros de una exposición" (Ballet de los polluelos en su cascarón)


W. A. Mozart: "La flauta mágica" (Aria de Papageno)


W. A. Mozart: Sonata en La mayor, KV 331 "Marcha turca" (Allegretto)


Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Contradanza en Do mayor, KV 535 "La Bataille"


Lista de algunos compositores desde el siglo XVI hasta el siglo XX

Renacimiento (Siglo XVI)
. Claudio Monteverdi (1567-1643)

 Barroco (Siglo XVII)
. Georg Philipp Telemann (1681-1767)
. Antonio Vivaldi (1678- 1741)
. Johann Sebastian Bach (1685-1750)
. Georg Friedrich Haendel (1685-1759)
. Henry Purcell (1659-1695)

Clasicismo (Siglo XVIII)
. Antonio Salieri (1750-1825)
. Fernando Sors (1778-1839)
. Luigi Boccherini (1743-1805)
. Joseph Haydn (1732-1809)
. Ludwig Van Beethoven (1770-1827)
. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Romanticismo (Siglo XIX)
. Léo Delibes (1836-1891)
. J. Crisóstomo de Arriaga (1806-1826)
. Jacques Offenbach (1819-1880)
. Modest P. Músorgski (1839-1881)
. Felix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847)
. Johann I Strauss (1804-1849)
. Anton Dvorak (1841-1904)
. Richard Strauss (1864-1949)
. Franz Liszt (1811-1886)
. Fréderic Chopin (1810-1849)
. Johannes Brahms (1833-1897)
. Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893)
. Robert Schumann (1810-1856)
. Federico Chueca (1846-1908)
. Giuseppe Verdi (1813-1901)
. Richard Wagner (1813-1883)
. Franz Schubert (1797-1828)
. Gioacchino A. Rossini (1792-1868)

 Siglos XIX-XX
. Béla Bartók (1881-1945)
. Federico Moreno Torroba (1891-1982)
. Pablo Sarasate (1844-1908)
. Nikolai Rimski-Korsakov (1844-1908)
. Paul Dukas (1865-1935)
. Gustav Mahler (1860-1911)
. Serguéi Rachmaninof (1873-1943)
. Scott Joplin (1868-1917)
. Sergei Prokofiev (1891-1953)
. Edvard Grieg (1843-1907)
. Ruperto Chapí (1851-1909)
. Camille Saint-Saëns (1835-1921)
. Isaac Albéniz (1860-1909)
. Manuel de Falla (1876-1946)
. Maurice Ravel (1875- 1937)
. Enrique Granados (1867-1916)
. Arnold Schönberg (1874-1951)
. Giacomo Puccini (1858-1924)
. Igor Stravinsky (1882-1971)

Siglo XX
. Aaron Copland (1900-1990)
. Benjamin Britten (1913-1976)
. Leonard Bernstein (1918-1990)
. Joaquín Rodrigo (1901-1999)

Leopold Mozart (1719-1787): Sinfonía de los juguetes - "Allegro"


Felix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847): El sueño de una noche de verano - "Danza de los payasos"


Aram Khatchaturian (1903-1978): Gayaneh - "Danza del sable"


Albert Ketelbey (1875-1959): "En un mercado persa"


Joseph Haydn (1732-1809): Sinfonía nº 101 en Re mayor "El reloj" - Andante


Edvard Grieg (1843-1907): "Peer Gynt" op. 23: En el Palacio del Rey de la montaña




Manuel de Falla (1876-1946): "Danza ritual del fuego" (El amor brujo)


George Enescu (1881-1955): Rapsodia rumana nº 1, op.11 (Final)


Sir Edward Elgar (1857-1934): "Pompa y Circunstancia", op. 39: Marcha nº1 en Re mayor


Paul Dukas (1865-1935): "El aprendiz de brujo" (Scherzo basado en Goethe)


Instrumentos musicales


El árbol de nuestros cantes


"Del cole nos marchamos"


Materiales para hacer instrumentos musicales

Rascanueces:
. Una tabla de madera de 30x12 cm
. Nueces
. Pegamento
. Pintura, pincel y barniz

Guitarra:
. Una lata metálica grande
. Un listón de madera de 80x5x2cm aproximadamente
. Seis hembrillas, dos tirafondos con palomillas y un clavo grande
. Seis botones de tamaño mediano
. Alambre fino

Patrona de la Música: Santa Cecilia (?-Roma, 232)

Virgen, santa y mártir romana, patrona de los músicos. A pesar de ser una de las santas más populares de todos los tiempos, es muy poco lo que se conoce sobre ella. Se cree que nació en Roma, en el seno de una ilustre familia, y que fue casada contra su voluntad con un joven pagano llamado Valerio.

Cecilia logró que su marido respetara su virginidad y se convirtiera al cristianismo. Valerio fue bautizado por el papa Urbano, y, junto con su hermano Tiburcio, también convertido, dio sepelio a los mártires de la persecución de Turco Almaquio. Denunciados por esta práctica, ambos hermanos fueron decapitados.
Cecilia fue también denunciada y condenada a ser arrojada al fuego de las termas de su propia casa, pero salió ilesa. Turco Almaquio ordenó entonces que fuese degollada; Cecilia, herida tres veces con el hacha, expiró tras tres días de agonía. El papa Urbano, ayudado por sus diáconos, enterró a la mártir y consagró su casa como basílica.
El culto de Santa Cecilia de Roma se difundió ampliamente a causa del relato de su martirio, que la ensalza como ejemplo de la mujer cristiana. Una frase del acta de su martirio, según la cual Santa Cecilia cantó durante el tormento, le valió ser patrona de los músicos. Las agrupaciones musicales, coros y orquestas la celebran como patrona el 22 de noviembre.

Fiesta de la Música

La Fiesta de la Música (originalmente Fête de la Musique, en francés) es una celebración internacional que se realiza el 21 de junio. Su objetivo es promocionar la música de dos maneras: la primera, que los músicos aficionados salgan voluntariamente a tocar a la calle y la segunda, la organización de conciertos gratuitos en los que el público tenga la oportunidad de presenciar a sus artistas preferidos sin importar el estilo ni origen.
En el extranjero, la Fiesta de la Música tomó una amplitud considerable haciéndose un acontecimiento nacional en varios países (como Luxemburgo, Italia, Grecia, Perú o Ecuador) también ha sido llevada a grandes metrópolis como Nueva York, Berlín y Ciudad de México. Adaptándose a las especificidades culturales de cada país, la Fête de la Musique supo inventarse, reinventarse y hacerse una manifestación musical internacional emblemática. En 2016, se celebró en más de más de 120 países.
  
Valores de la Fiesta de la Música

La Fiesta de la Música es un evento al aire libre, sin ánimo lucrativo, que se celebra en las calles, las plazas, los parques públicos, los edificios, los vestíbulos de algunas estaciones, etc. Todos los músicos son invitados a tocar voluntariamente y todas las interpretaciones son gratuitas para el público. El festival tiene la intención de transformar o abrir excepcionalmente algunos lugares que tradicionalmente no serían utilizados como sedes musicales, por ejemplo: museos, hospitales, edificios públicos, etc.​
La gratuidad de los conciertos, el apoyo de SACEM, el interés de los medios de comunicación, el apoyo de las entidades gubernamentales y el incremento del interés por parte del público, hicieron que, en algunos años, la Fête de la Musique se hiciera una de las más grandes manifestaciones culturales francesas.​ ​ 

 Origen

La idea de la fiesta de la música fue previamente imaginada por el músico estadounidense Joel Cohen, en 1976, quien trabajaba entonces para Radio France/France Musique (Francia Música). Cohen proponía para este canal los “Saturnales de la Musique” el 21 día de junio y el 21 de diciembre durante los dos solsticios. Quería que los grupos de música tocaran el 21 de junio en la noche. Su proyecto fue realizado el 21 de junio en 1976 en Toulouse.[cita requerida]
Después de las elecciones presidenciales de 1981, Jack Lang, ministro de la cultura, nombra a Maurice Fleuret como director de la música y del baile. Maurice Fleuret comparte sus reflexiones sobre la práctica musical y su desarrollo y establece los fundamentos de una nueva concepción: “la música es una manifestación popular y tiene que estar abierta a todo el mundo”. Evoca una “revolución” en el ámbito de la música, que reúne todos los estilos musicales —sin jerarquía de género u origen— en “un consejo de búsqueda” de lo que llamaba “una liberación sonora, una embriaguez, un vértigo, que son más auténticos, más íntimos, más expresivos que el arte”.
La Fiesta de la Música fue creada oficialmente en 1982. Su primera edición fue el 21 de junio de 1982, la idea fue adoptada por Maurice Fleuret y organizada por primera vez el 21 de junio de 1982, por la iniciativa de Jack Lang, quien era entonces ministro de la cultura. Los músicos fueron invitados a salir a las calles del país para a tocar entre las 20:30 y las 21:00.
Jack Lang estipuló que la Fête de la Musique sería gratuita, abierta a todo el tipo de música “sin jerarquía de géneros y de prácticas” y estaría abierta a todos los franceses.
La Fête de la Musique también porta las nuevas tendencias musicales: renovación de las músicas tradicionales, la globalización de las músicas del mundo, el desarrollo de nuevos géneros, la aparición del rap, la música techno, la música urbana, etc.
La Fiesta de la Música favorece la visibilidad y el acceso a las prácticas artísticas y culturales. Cada año manifiesta su capacidad de evolucionar y de perpetuarse. Procedente del ministerio de la Cultura y de la Comunicación, la Fiesta de la Música se abre y se difunde en el espacio público, con público y para el público.

La Fiesta Europea de la Música

La Fiesta de la Música comienza a exportarse en 1985, con ocasión del Año europeo de la Música y se desarrolla desde ahora en adelante en el marco de la carta, «La Fête Européenne de la Musique», firmada en Budapest el año de 1997. Los principios de esta carta se aplican en lo sucesivo a todos los países, incluido fuera de Europa, que desean asociarse con la Fête de la Musique. Y en menos de diez años, la Fiesta de la Música es repetida en ochenta y cinco países, sobre los cinco continentes.​
  1. La Fiesta europea de la Música se celebra cada año, el 21 de junio, día del solsticio de verano.
  2. La Fiesta europea de la Música es una celebración de la música viva destinada a valorizar la amplitud y la diversidad de las prácticas musicales, en todos los géneros musicales.
  3. La Fiesta europea de la Música es una llamada a la participación espontánea y gratuita que se dirige a todos los individuos o los conjuntos musicales que practican el canto o la interpretación instrumental, con el fin de incluir tanto a los aficionados como a los músicos profesionales.
  4. Todos los conciertos son gratuitos para el público.
  5. La Fiesta europea de la Música una manifestación que se lleva a cabo mayoritariamente al aire libre en espacios públicos.
  6. Lugares cerrados también pueden asociarse si se practica la regla del acceso gratuito al público.
  7. La Fiesta europea de la Música es un día excepcional para toda la músicas y todos los públicos. Los co-organizadores se comprometen en promover la práctica musical y la música, sin fin lucrativo.
  8. Los co-organizadores se comprometen en respetar el espíritu y los principios fundadores de la Fiesta europea de la Música tales como están enunciados en esta carta.
Elección del día 21 de junio 

El 21 de junio fue elegido porque coincide con el solsticio de verano. La coincidencia con el solsticio de verano simboliza el triunfo de la naturaleza a través de este día festivo, a la imagen de las fiestas paganas dedicadas a la naturaleza o a las cosechas desde la Antigüedad (entre las cuales las fiestas de San Juan y otras fiestas populares, donde un gran fuego era encendido toda la noche del 21 de junio). 

La 9ª Sinfonía de Beethoven

La Sinfonía nº 9 en re menor, conocida también como "Coral", es la última sinfonía completa de Beethoven. Es una de las obras más trascendentales, importantes y populares de toda la música clásica, y también de toda la música y del arte. Su último movimiento es un final coral sorprendentemente inusual en su época, ya que es la primera vez que un coro interviene durante una sinfonía.
Beethoven quería subrayar sus propósitos de fraternidad universal, por lo que compuso esta sinfonía inspirándose en el poema de Friedrich Schiller titulado An die Freude (A la Alegría), y conocido como Oda a la alegría, se ha convertido en símbolo de la libertad. Precisamente, una adaptación de la sinfonía, realizada por Herbert von Karajan es, desde 1972, el himno de la Unión Europea.
Se estrenó en Viena el 7 de mayo de 1824. Esta era la primera aparición en escena de Beethoven después de doce años y la sala estuvo llena. Nadie quiso perderse el estreno de la sinfonía y de la que se presumía sería la última aparición pública del genio alemán, y efectivamente así fue: en los tres años siguientes, se recluyó en casa aquejado de diversas enfermedades que lo postraron hasta su muerte el 26 de marzo de 1827.
 La traducción de la letra correspondiente al fragmento más conocido de la obra es la siguiente: 
                                
¡Alegría, bella chispa divina,
hija del Elíseo!
¡Penetramos ardientes de embriaguez,
oh celeste, en tu santuario!
Tus encantos atan los lazos
que la rígida moda rompiera.
Y todos los hombres serán hermanos
bajo tus alas bienhechoras.
                           

Sonido, silencio y ruido

Para producir música nos servimos de los sonidos y también de los silencios, que son la ausencia de sonido. Por eso tenemos figuras musicales para representar la duración de los sonidos, y también sus correspondientes silencios, que representan la duración de los mismos. La figura del silencio la utilizamos en música para medir la duración de una pausa.

LAS FIGURAS Y SILENCIOS MUSICALES | AULA DE LENGUAJE MUSICAL

Pero no todos los cuerpos sonoros producen sonidos agradables. Por eso hay que distinguir entre sonido y ruido, siendo ruido todo aquel sonido que nos parece desagradable o molesto.
 

Aunque puede resultarnos molesto o, por lo menos, no tan agradable como otros sonidos, también utilizamos el ruido para producir música. Encontramos partituras en las que aparecen sonidos de campanas, látigos, disparos, trinos de pájaros y otras cosas mucho más extrañas como pianos llenos de tornillos y canicas para modificar su sonido.
En la Obertura 1812 de Tchaikovsky, escuchamos sonidos de campanas y cañones durante la obra. Aunque en los auditorios se suelen utilizar unos enormes bombos sinfónicos para imitar el sonido de los cañones y campanas bastante más pequeñas que las de las iglesias, en varias ocasiones se ha interpretado la obra con cañones y campanas reales.

Cualidad del sonido: Timbre

El timbre es la cualidad del sonido que nos permite identificar qué cuerpo sonoro ha producido un sonido.
Podemos distinguir entre instrumentos de diferentes familias (violín y trompeta), instrumentos dentro de una misma familia (saxofón y clarinete), instrumentos que pertenecen al mismo tipo (saxofón soprano y saxofón tenor), e incluso las distintas formas de tocar un mismo instrumento (violín con arco o pizzicato).
Dentro de una misma familia de instrumentos los timbres serán muy parecidos, como también se parece nuestra voz a la de nuestros familiares.

Las voces humanas también tienen distinto timbre. Es muy fácil distinguir entre la voz de un hombre y la de una mujer. Pero también podemos distinguir y reconocer a nuestros amigos o familiares cuando hablan, aunque no los estemos viendo.
El sonido característico de los objetos también lo podemos distinguir por su timbre, ya que reconocemos un lapicero cayendo al suelo, el tintineo de unas llaves o un balón botando.
Para poder distinguir el timbre de un instrumento, una voz humana o un objeto, deberemos haberlo escuchado con anterioridad varias veces para aprender a reconocerlo. Es por eso que reconocemos mucho mejor el timbre de un violín que el de una balalaika rusa, o la voz de nuestro padre que la de, por ejemplo, nuestro dentista, al que sólo vemos una vez al año.
El timbre está determinado, en parte, por el material que produce el sonido. Los instrumentos de percusión construidos en madera tienen un timbre parecido (castañuelas, caja china, claves...), y lo mismo pasa con los construidos en metal (crótalos, triángulo, cascabeles...). Igual ocurre en las familias de viento madera, viento metal, cuerda...
Maurice Ravel compuso su famosísimo “Bolero” para experimentar con el timbre de los instrumentos de la orquesta. En esta obra se repite la misma melodía una y otra vez, pero interpretada cada vez por distintos instrumentos o combinaciones de instrumentos.

Cualidad del sonido: Intensidad

La intensidad, que puede ser fuerte o suave, es la fuerza con que se produce un sonido, y se mide en decibelios (dB).
En música, se indica mediante los matices de intensidad:

Abreviatura        Término           Significado                    Decibelios
ppp               Pianississimo             Lo más suave posible           ± 30 dB
pp                 Pianissimo                 Muy suave                            ± 40 dB
p                   Piano                         Suave                                    ± 50 dB
mp               Mezzopiano               Medio suave                         ± 60 dB  
mf                 Mezzoforte                Medio fuerte                         ± 70 dB 
f                    Forte                         Fuerte                                   ± 80 dB
ff                   Fortissimo                 Muy fuerte                            ± 90 - 100 dB
fff                  Fortississimo             Lo más fuerte posible          + de 100 dB

Reguladores de intensidad
Dentro de una obra musical, el cambio de intensidad no tiene por qué ser brusco, sino que se puede realizar poco a poco. Para ello utilizamos los reguladores de intensidad, que son los siguientes términos, sus abreviaturas y sus correspondientes representaciones gráficas:


Expresión Musical 
La obra “Bolero” de Maurice Ravel, está considerada como “ el crescendo más largo de la historia de la música", ya que comienza pianississimo y crece lenta y continuamente hasta el fortississimo a lo largo de sus casi 15 minutos de duración.
El sonómetro es un aparato que mide la intensidad del sonido expresada en decibelios (dB).

✅ SONÓMETRO: Marcas y Precios en Amazon Online. ALFAPEDIA.

¨Sonrisas y lágrimas¨


"Baby One More Time" - Britney Spears


"Somos monster high" ♡ Sweet California


Claves musicales


Cualidad del sonido: Duración

Según su duración, un sonido puede ser largo o corto. En música, la duración del sonido se representa mediante las figuras musicales y la duración de éstas se mide en pulsos.
La figura que representa la unidad musical es la redonda, que dura cuatro pulsos. Las demás figuras son: blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa y el valor de cada una es siempre la mitad que el de la anterior.

Los silencios representan la duración de una pausa. Cada figura tiene su correspondiente silencio y el valor de ambos es el mismo.
 4º Primaria Matemáticas: VALOR DE LAS FIGURAS MUSICALES CON ...
El tempo nos indica la velocidad a la que debemos interpretar una obra, expresada en pulsaciones por minuto (PPM - en inglés Beats Per Minute o BPM).
Esto significa que si el metrónomo marca 75 PPM, en un minuto deberemos dar 75 pulsos.

Para medir exactamente el tempo utilizamos el metrónomo, un aparato que marca el pulso expresado en pulsaciones por minuto.

EL METRONOMO | Clases de Guitarra Barcelona y Online

Cualidad del sonido: Altura

La altura es la cualidad del sonido que nos permite clasificarlo según sea más o menos grave o agudo.

En música, indicamos la altura de un sonido mediante las notas musicales.

 Escala musical. Artículo de la Enciclopedia.
La altura o tono del sonido dependerá de la frecuencia o número de vibraciones por segundo del cuerpo sonoro y se mide en Hertzios (Hz). A mayor frecuencia, el sonido será más agudo y a menor frecuencia, el sonido será más grave.

Altura - musicamoveraSonido agudo (muchos hertzios). Sonido grave (pocos hertzios).
Que un cuerpo sonoro vibre a 100 hertzios significa que vibra 100 veces por segundo.
En general, cuanto más grande sea un cuerpo sonoro, más grave será el sonido que produzca y cuanto más pequeño, su sonido será más agudo. Pero también intervendrán factores como la tensión ya que, por ejemplo, las cuerdas de la guitarra sonarán más agudas cuanto más tensas estén.

Para que suene la nota La4, el cuerpo sonoro tiene que vibrar a 440 Hz (440 veces por segundo). Este La4 se ha tomado como referencia internacional para la afinación de los instrumentos, por lo que también se denomina diapasón, que siempre que lo golpeas produce un La4 a 440 Hz.

Diapasón de Afinación - Felipe Conde | Guitarras desde 1915

Aunque hay un rango mucho mayor de frecuencias (desde 0 Hz hasta infinito), el oído humano solamente es capaz de percibir sonidos que se encuentren entre los 20 Hz y los 20.000 Hz. A estas frecuencias que sí somos capaces de oír, las llamamos espectro audible. Por encima están los ultrasonidos (ondas acústicas de frecuencias superiores a los 20.000 Hz) y por debajo los infrasonidos (ondas acústicas de frecuencias inferiores a los 20 Hz).

Estos valores son solamente orientativos y dependen de la salud del oído y de la edad de cada persona, ya que conforme nos hacemos mayores iremos perdiendo capacidad auditiva debido a la presbiacusia, que es el envejecimiento natural que todas las personas sufrimos en el oído.
La mayoría de los animales tiene un oído mucho más sensible que el ser humano. Por eso, mientras que nosotros no percibimos nada al tocar un silbato para perros (produce ultrasonidos), los perros lo escuchan perfectamente ya que son capaces de percibir frecuencias de hasta 30.000 Hz. Otros animales, como los murciélagos o los delfines, son capaces de captar frecuencias de más de 100.000 Hz.
La frecuencia de una nota musical cuando la aumentamos una octava es justamente el doble y si la bajamos una octava, la mitad.
Así, la nota La4 vibra a 440 Hz, la nota La5 vibra a 880 Hz y la nota La3 vibra a 220 Hz.