Unidad 4: Concierto de Año Nuevo (Viena, Austria); Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 53

Concierto de Año Nuevo (Viena, Austria)

Todos los años, la Orquesta Filarmónica de Viena (Austria) ofrece por televisión para todo el mundo el famoso Concierto de Año Nuevo en la Sala Dorada de conciertos de Viena, el 1 de enero. Es un acontecimiento que se viene repitiendo desde 1939 y es tradición terminar siempre con la Marcha Radetzky, de Johann Strauss.

- Escucha, aprende y acompaña como se indica.

- Recitar los poemas ante los demás compañeros al estilo romántico (con carácter). Al finalizar, intentar identificar el carácter con el que han recitado.

- Iniciar un debate en el que por turnos pueden comentar cómo se han sentido a la hora de llevar a cabo el reto , así como cuál creen que ha sido su nivel de compromiso por el trabajo en grupo y si consideran que de ello ha dependido o no el éxito del producto final.

Páginas 54 y 55

Repaso

- Describe los siguientes términos de carácter musical de la página 54.

- Lee, relaciona y escribe el número y la letra que corresponda de la página 54.

- Hemos aprendido en esta unidad 4:

. Apreciación subjetiva del carácter de fragmentos musicales del Romanticismo.

. Dictado rítmico y melódico.

. Audición activa: "Marcha Radetzky".

. Fragmentos de obras del Romanticismo.

. Troika (tradicional de Rusia).

. “Coro de doctores”, El rey que rabió, de Chapí.

. Marcha Radetzky, Johann Strauss.

. Canción (rap): "La flauta baila sola".

. Canto coral: “Coro de doctores”, El rey que rabió, de Chapí.

. Flauta: "La flauta baila sola" (nota FA sostenido).

. Acompañamiento con percusión.

. Conjunto instrumental con pequeña percusión: "Marcha Radetzky".

. La música en el Romanticismo.

. Un compositor de zarzuelas: Ruperto  Chapí.

. Un compositor austríaco: Johann Strauss.

. Lectura de partitura coreográfica.

. El carácter musical y los términos que lo indican.

. Dramatización del texto de “Coro de doctores”, El rey que rabió, Chapí.

. Danza: Troika (tradicional de Rusia).

- Autoevaluación:

. Relaciona los estados emocionales (alegría, nerviosismo, indiferencia, asombro, decepción), según lo que hayas sentido, en los diferentes momentos de la unidad:

  . Durante la entonación de canciones.

  . En la realización de la danza.

  . En la realización de los dictados musicales.

  . En la interpretación de ritmos.

  . Durante la audición activa.

. Lee y reflexiona sobre estas recomendaciones para realizar los dictados rítmicos:

    . Llevar el pulso.

    . Repetir mentalmente el ritmo.

    . Pensar en las sílabas rítmicas.

Después, responde en tu cuaderno:

     . ¿Cuál de los aspectos anteriores te ha ayudado más? ¿Por qué?

     . ¿Cuál te resulta más difícil?

     . ¿Qué puedes hacer para mejorar?

     . ¿Qué otros recursos consideras que pueden ser útiles para la interpretación de ritmos? ¿Por qué?

- Mediante el código QR, podrás ver y escuchar en un dispositivo móvil la versión karaoke de la canción “La flauta baila sola”, para practicarla en familia.

Michael Jackson - “Heal The World”


 

Unidad 4: El carácter de una obra musical (términos); Ostinatos rítmicos y dictados melódicos (fragmentos); Ruperto Chapí: "Coro de doctores" (El rey que rabió) (sesión 3)

Página 50

El carácter de una obra musical (términos)

El carácter de una obra es la sensación o sentimiento que el compositor pretender transmitir a través de su música.

El director indica con gestos a los miembros de la orquesta el carácter con el que tiene que interpretar la obra.

El carácter se indica en la partitura mediante unos términos escritos en italiano.

- Leer cada término de carácter que aparece en la página 50, junto con su significado.

- Escucha los fragmentos musicales y escribe el carácter que crees que representa cada uno.

Página 51

Ostinatos rítmicos y dictados melódicos (fragmentos)

- Escucha y numera el orden en que suena. Escribe el ritmo resultante e interpreta con percusión corporal.

- Escucha los fragmentos melódicos. Después, copia las dos melodías y escúchalas. Completa los compases según corresponda. Entona.

- Decidir el carácter con el que cada grupo recitará su poema: buscarlo en internet, hacer una primera lectura y decidir con qué carácter musical recitarlo.

Página 52

Ruperto Chapí: ¨Coro de doctores¨ (El rey que rabió)

- Leer el texto y dramatizar con gestos mientras se escucha la música. Después, cantarlo dramatizando sobre la música.

- Repartir las estrofas entre dos o más grupos, volver a escuchar la música e interpretarla sobre la grabación.

Unidad 4: Baile "Troika" (Rusia); Época: El Romanticismo (características y compositores) (sesión 2)

Página 47

Baile ¨Troika¨ (Rusia) 

- Escucha, aprende y baila ¨Troika¨ (danza tradicional de Rusia), siguiendo las indicaciones de los pasos que vienen descritos en la página de tu libro de música.

Su forma musical es: IABC (x6)

- Repetir la danza intercambiando las posiciones, de modo que todos la hayan interpretado en otra posición distinta a la que han ocupado la primera vez. Comentar, después, cómo ha resultado la interpretación.

Páginas 48 y 49

Época: El Romanticismo (características y compositores)

Rasgos que definían al clasicismo utilizando algunas palabras clave: razón, normas, academias, simetría, equilibrio, elegancia, naturalidad y sencillez.

En el período del Romanticismo aparecen otras palabras que representan una reacción respecto a todo lo anterior: sentimientos y emociones, originalidad, creatividad, intimismo y culto al yo y exaltación de la libertad.

La música del Romanticismo no es lo mismo que lo que podéis entender por música romántica (relajante o para soñar). Igualmente, tampoco lo es el Romanticismo musical (1780-1840, aproximadamente) y la música del siglo XIX.

- Realizar un esquema de las características del Romanticismo musical de la página 48.

- Realizar un esquema de los compositores románticos de la página 49:

. Schubert

. Robert Schumann

. Clara Schumann

. Chopin

. Liszt

. Fanny Mendelssohn

. Felix Mendelssohn

. Wagner

. Verdi

- Buscar información en internet sobre otros músicos de la época: 

. la familia Strauss

. Carl Maria Von Weber

. Héctor Berlioz

. N. Paganini

. G. Donizetti

. V. Bellini

. G. Meyerbeer

. los nacionalistas rusos

- Buscar en internet algún vídeo de los valses de Strauss.